<<<Continuación del artículo anterior
RUTH PUENTE y JULIO PERNÍA (BDEO)
Inteligencia artificial visual para los peritajes de seguros. Esa fue la idea que se les ocurrió a Julio Pernía y Ruth Puente después de más de 20 años de experiencia en el sector asegurador. Hoy trabajan con más de 50 aseguradoras de 28 países y cuentan con representación en México, España, Francia, Reino Unido e Italia.
Emprendedor en serie, Pernía fundó la insurTech Reparanet en 2006 y cofundó la plataforma SaaS de gestión deportiva Diretor11, antes de lanzar en 2017 BDEO. “Emprender es una forma de vida que combina liderazgo, colaboración y compromiso con la excelencia, mientras se vive con intensidad el proceso de convertir una idea en realidad.” Puente, por su parte, fundó su primera startup en 2012. “Emprender es una aventura que te saca de tu zona de confort, pero te devuelve la certeza de estar generando impacto”.
ISABEL PORTERO (BIOHOPE)
“A veces emprender es la única manera de contribuir a la sociedad”. Isabel Portero lo tenía muy claro cuando detectó las carencias que había en la atención sanitaria: “la única forma de resolverlas era siendo proactiva y creando una solución propia”. Así nació Biohope, una startup dedicada a la medicina de precisión que promueve el desarrollo de soluciones innovadoras para problemas urgentes en la atención sanitaria, impulsando tratamientos personalizados.
“Para generar impacto en la sociedad, lo único que hace falta es querer generar ese impacto. Es una cuestión motivacional. Si quieres realizar una contribución social, esa aspiración guiará tus pasos para que sea real”.
Biohope ha sido ampliamente reconocida con decenas de premios y fue la primera empresa española en recibir el premio de Innovación 2022 de Lyfebulb.
MERCEDES VILA E ÍÑIGO CHAROLA (BIOTECH FOODS)
Carne cultivada para satisfacer la demanda de proteina animal. Esa es la propuesta de valor de BioTech Foods que hace a su equipo fundador merecedor de estar en este listado. Mercedes Vila es doctora en Física de materiales y Premio a la Mujer en la Ciencia por la Fundación Loreal-Unesco. Íñigo Charola, por su parte, es licenciado en ADE y ocupa el puesto de CEO.
Ambos coinciden en defender la necesidad de emprender para “aportar desarrollo económico y social y permitir que las condiciones de vida sean cada vez mejores. Lo importante no es el resultado final, sino el camino que recorremos y qué es lo que aportamos durante el trayecto”.
Tienen claro que, en el caso de BioTech Foods, “su aspiración es reducir el impacto medioambiental del sistema de producción de alimentos, reduciendo las emisiones de gases y aportando alimentos más seguros.
MARÍA LÓPEZ (BITBRAIN)
“El éxito es trabajar y crecer para aportar valor sin renunciar a la calidad y la ética”, insiste María López, CEO y cofundadora de Bitbrain, empresa que nació en 2010 como spin-off de la Universidad de Zaragoza con la visión de acercar la neurotecnología a la sociedad. Hoy posee 5 patentes, más de 600 empresas de los cinco continentes confían en sus soluciones y cuenta con una extensa red de colaboración con científicos en más de 50 universidades en todo el mundo.
Licenciada en Matemáticas, doctora en Ingeniería Informática y MBA, ha sido merecedora de más de 20 premios nacionales e internacionales, como el Premio Iberoamericano a la Innovación.
“Emprender me ha permitido innovar, conocer y contribuir a la sociedad de una manera única. Es una fuente contina de aprendizaje y un impulso para evolucionar. Implica asumir riesgos, pero compensa con creces.”
JAVIER ZURITA (BOOPOS Y HANBAI.IO)
“Por la emoción, el desafío y porque, en el fondo, todos amamos un buen grito de victoria después de vencer el miedo. Por eso subimos a una montaña rusa. Pero no todo es adrenalina. Emprender ofrece la libertad de crear, innovar, tropezar, levantarse y divertirse como nunca. Es unir todos los golpes que te has dado, todas las cosas buenas que has aprendido, los compañeros y reuniones que has tenido, la tecnología que has aprendido y meterlo en una coctelera para que salga algo que aporte valor a tu cliente”.
Quien así habla es Javier Zurita, CEO y cofundador de Hanbai.io, referencia de toda empresa que necesite aumentar sus ventas, y cofundador de Boopos, finTech que opera en EEUU y que ha captado 60 millones de dólares. “En cada solución que desarrollamos, en cada proceso nuevo, en cada profesional que contratamos siento que estoy aportando mi grano de arena”
RICARD GUILLEM (CAFLER)
¿Qué hace un chaval de 16 años creando una empresa? Que se lo pregunten a Ricard Guillem quien lanzó Cafler, junto a su socio Íñigo Diego, a esa edad tan temprana. El objetivo, redefinir una industria, la del coche, que él todavía no podía usar legalmente. Cafler es una plataforma marketplace para todo lo que el usuario de un vehículo necesita. Desde su creación en 2021, ha realizado más de 150.000 servicios, gestionando cerca de 100 millones de euros en Gross Marketplace Volume, operando en tres países europeos y con más de 100 empleados.
Formado por el IESE, estuvo también becado por el MIT en un programa destinado a jóvenes emprendedores. “Emprender es una plataforma para el cambio positivo como sociedad y para crear el futuro que queremos dejar a las siguientes generaciones. Es desarrollar una solución mejor a un problema de nuestro entorno.”
MIGUEL FERNÁNDEZ, IGNACIO MORENO, PRZEMEK GOTFRYD Y LUIS BASAGOITI Y (CAPCHASE)
Esta fintech ha puesto más de 2.000 millones de dólares a disposición de startups de Estados Unidos, Reino Unido y Europa, convirtiéndose en líder del mercado de financiación no dilutiva para SaaS.
El equipo fundador lo componen Ignacio ‘Guli’ Moreno, Luis Basagoiti, Miguel Fernández Larrea y Przemek Gotfryd. Un economista y tres ingenieros que dejaron todo para lanzar Capchase.
“Emprender para nosotros es sinónimo de construir. De hecho, el builder attitude es uno de nuestros valores fundamentales. Construir implica traer algo al mundo que no estaba antes: equipos, tecnología, empleo y, a fin de cuentas, futuro”.
Coinciden en asegurar que “la humildad, la constancia y muchísimo trabajo duro, junto con el factor suerte, son las claves para conseguir cierto éxito. Emprender es siempre complicado y necesitas esfuerzo y sacrificio y contar con redes de apoyo”.
DAVID BERNABEU (CITIBOX)
“Reducimos las emisiones de co2 de la última milla un 52% comparado con las entregas tradicionales de mensajería”. Con Citibox, David Bernabeu ha conseguido desarrollar un modelo de negocio que “beneficia a los compradores online, a los transportistas, los ecommerce y al medio ambiente.” El secreto, automatizar la entrega de paquetes a través de una red de buzones inteligentes.
Ha fundado y escalado cuatro empresas, “dos acabaron en exitosas ventas, una tercera fue un fracaso donde lo perdí todo y Citibox es mi cuarta startup”.
“Emprender es un estilo de vida apasionante. Es lo más duro que existe y a la vez lo más gratificante. Soy un inconformista y me encanta resolver problemas con nuevos productos. Poder crear algo desde cero y conseguir que se convierta en algo grande y escalable que impacte en la vida de millones de personas es increíble”.
ALBERTO GUTIÉRREZ (CIVITATIS)
“Para hacer algo con éxito tienes que hacerlo con pasión. En mi caso funcionó muy bien ser hombre-orquesta y no tener que depender de nadie”.
Informático de corazón y emprendedor en Internet desde los 15 años, Alberto Gutiérrez empezó a escribir guías de viajes online y eso desembocó en la creación de Civitatis en 2008. Hoy cuenta con una plantilla de 300 personas, ofrece actividades en más de 4.000 destinos y en 2023 superó los 9,5 millones de viajeros.
“Emprender es pensar y construir, lo que significa diversión. Desde pequeño me ha encantado crear cosas, dieran o no beneficios. Dar trabajo de calidad es la forma más clara de tener un impacto positivo. Además de los 300 puestos directos, Civitatis genera miles de indirectos, siendo un ejemplo claro de sostenibilidad. Mejoramos las economías locales, facilitamos el intercambio cultural y digitalizamos a los proveedores”.
FEDERICO LARSEN (COPADO)
“El mundo está lleno de buenas ideas, la clave está en la ejecución. Emprender significa tener la visión y la pasión para crear algo nuevo y disruptivo en el mercado. También implica tener la capacidad de adaptarse y aprender de los errores, así como de aprovechar las oportunidades que se presentan”. Federico Larsen sabe muy bien de lo que habla, no en vano es cofundador y CTO de Copado, uno de los unicornios del ecosistema español. Creada en 2013, es una plataforma de DevOps nativa de Salesforce que ayuda a las empresas más grandes del mundo a acelerar y optimizar el proceso de desarrollo de aplicaciones en Salesforce.
“¿Por qué emprender? Porque, si sale bien, genera riqueza, trabajo de calidad, da un propósito a quienes son parte del emprendimiento y mejora la calidad de vida de los clientes al ofrecer un producto de mayor calidad y a un mejor precio”.
VICENTE ARIAS (COVERFY)
Con más de 25 años de experiencia en el sector, Vicente Arias ha participado en la creación de empresas como Softonic, Seedrocket, Offerum y, desde 2016, Coverfy, una aplicación que te permite organizar tus seguros y ahorrar dinero.
“Emprender es ser valiente, inconformista, tener iniciativa con un objetivo concreto y luchar para alcanzarlo. Trabajas por un sueño, por algo que crees que merece la pena. La vida es muy corta para ocuparte en algo que no te apasiona. Aunque también requiere responsabilidad y disciplina y exige dedicarle 14h/16h diarias. Pero al final compensa”.
Es también business angel en diferentes compañías. En su opinión, las claves del éxtio son “encontrar el momento adecuado, invertir desde el primer momento, rodearte de un equipo top, plasmar tu pasión en lo que haces, aplicar innovación y creatividad, crecer con cabeza y no perder la pasión”.
JOSÉ ANTONIO PÉREZ (COVERMANAGER)
Para emprender, debe gustarte desayunar problemas todos los días. ¿Por qué emprender? Porque mañana debe ser mejor que hoy. Cuando tienes un propósito fuerte es la gasolina que impulsa para construir algo que puede perdurar en el tiempo mejorando lo que hay. Lo hicieron en generaciones anteriores y ahora podemos disfrutarlo. La cadena debe seguir”.
CoverManager es la tercera compañía que José Antonio Pérez ha fundado o cofundado (esta la creó con Carlos Pérez) en los últimos 14 años, todas ellas relacionadas con el hospitality. “En las dos primeras no dimos con el producto que necesitaban los clientes, pero aprendimos que es muy importante escuchar e ‘ir a tiempo’, tanto para llegar al mercado como para crecer”. Cuentan con 15.000 restaurantes clientes (más de 400 con estrella) en más de 40 países, siendo líderes en 8 de ellos, y gestionan más de 21 millones de comensales al mes.
DANIEL SAMPER, CARLOS ALCARRIA Y JUAN PABLO COLQUELL (CRONOSHARE)
Presentes en el mercado español, italiano, brasileño y mexicano, Cronoshare es una plataforma que conecta a profesionales con clientes para servicios locales. Con el trabajo de 19 personas generan un empleo indirecto de 1.200 personas.
El proyecto, obra de Daniel Samper (CTO), Juan Pablo Cloquell (CEO) y Carlos Alcarria (CMO), es el resultado de un pivotaje radical. “Nació como una carta digital para hostelería, Cappetit, que no llegó a encajar en el mercado y pivotó hacia un banco de tiempo online. Tras múltiples cambios esto es lo que es hoy Cronoshare”.
¿Cuáles son las claves del éxito para ellos? “Pasión por lo que haces y perseverar, porque emprender es caerte y volverte a levantar” (Samper). “Formación personal, curiosidad, no conformarse y socios claves” (Alcarria). “Hacer las cosas de forma diferente y entender que vas a ganar siempre” (Cloquell).
DAVID TOMÁS (CYBERCLICK)
“Cuando eres inquieto e inconformista, aspiras a mejorar las cosas para hacerlas más alineadas contigo. Cualquier persona que tenga el gusanillo de cambiar las cosas debería probar a emprender. Hay que evitar la crítica fácil y actuar: si algo no te gusta, cámbialo, pero no lo critiques”.
Así se expresa David Tomás, CEO y cofundador de Cyberclick, una empresa tecnológica especializada en marketing y ventas digitales con más de 25 años de experiencia. Durante dos años consecutivos fue considerada como la mejor empresa para trabajar en España, según Great Place to Work, y es la única española premiada en los WorldBlue Awards por su cultura empresarial.
“El mayor bloqueo de un emprendedor es no saber delegar y, por ende, no querer que tu equipo crezca a la vez que tu negocio. La empresa debe ayudar a las personas a desarrollarse profesionalmente”.
MANUEL ARRUFAT (DOLNAI)
Empezó en Google en 2003 cuando sólo era una startup. “En realidad, allí se respiraba mucho el ambiente startup y me encantaba, tanto la mentalidad interna como la de los clientes que teníamos en aquella época. Yo quería montar algo, pero la compañía no dejaba de crecer y me promocionaban constantemente. Finalmente, me decidí y lancé dos empresas. Una fue mal y la otra bien y se vendió. Tras dos años como director de Marketing, volví a emprender porque el cuerpo me lo pedía, te hace sentir vivo. Me encanta la sensación de crear y me manejo bien en la incertidumbre”.
Así resume Manuel Arrufat su trayectoria hasta llegar a Dolnai, empresa tecnológica que utiliza IUA generativa para optimizar la inversión publicitaria.
“Mirar atrás y ver lo construido genera una sensación maravillosa. Cada vez que subes un escalón, te llena de satisfacción y orgullo y te da fuerzas para continuar”.
TOM HORSEY (EONIQ.FUND)
Identificar el talento existente más allá de Madrid y Barcelona, en particular en Andalucía, Valencia, Extremadura, Murcia, el País Vasco, Galicia “y otras zonas de España más olvidadas por el capital riesgo”, explica Tom Horsey a la hora de hablar de lo que es Eoniq.fund. Este vehículo de capital riesgo ubicado en Sevilla, realiza una inversión inicial media de 100.000 € en etapa pre-semilla/semilla. El objetivo, completar un porfolio de 50 compañías en los próximos 12 a 16 meses.
Inversor y emprendedor, ha fundado y liderado varias compañías del sector del marketing móvil y la publicidad digital, además de cofundar la asociación Connected Noviligy Hub y la aceleradora StartupLabs Spain.
Emprender en su opinión es “crear algo de la nada, ser optimista -mañana siempre será mejor-, sudar a diario y dormir mal por norma, reírte cuando no estás llorando, construir tu propio sueño y mejorar el mundo”.
ALEX AGENJO Y RICARDO MICHEL (ERUDIT)
“Hay mucha gente dispuesta a criticar y alguien tiene que ensuciarse las manos si queremos seguir viviendo en la abundancia y comodidad a la que estamos acostumbrados y generar tanta que podamos dársela a quien no la tiene todavía”. Esta es la razón para emprender según Ricardo Michel y Alex Agenjo, cofundadores y director científico y CEO, respectivamente, de Erudit. Esta plataforma que brinda información en tiempo real sobre la experiencia de los empleados y la dinámica de los equipos, especialmente útil para el trabajo a distancia.
“No hay que tratar de cambiar el mundo. Es necesario amarlo como es y concentrarse en reducir el sufrimiento propio y el de las personas que nos rodean. Y, si sobran recursos, darse el lujo de crear belleza. La sociedad es mi mamá y mi vecino y, cuando haya cubierto sus necesidades, puedo seguir con la mamá y el vecino de otro”.
PERE VALLÉS (EXOTICCA)
“Hay que saber mantener la cabeza fría en los momentos difíciles y no caer en la autocomplacencia en los momentos buenos”. Pere Vallés sabe bien de lo que habla porque a lo largo de sus más 25 años de experiencia ha tenido de los dos. Fue CEO de Scytl, líder en el mercado del software electoral, y CFO de GlobalNet, compañía cotizada en el Nasdaq. Hoy es fundador y CEO de Exoticca, tour operador que permite la compra online de paquetes de viajes en más de 60 destinos. Con sede en Barcelona, está presente en EEUU, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, España y México.
“Emprender es, ante todo, une ejercicio de valentía porque implica lanzar un proyecto nuevo e innovador con bajas probabilidades de éxito. Por definición, el emprendedor tiene un impacto positivo en la sociedad ya que busca una mejora sustancial en la forma de hacer las cosas”.
FÉLIX LÓPEZ (FAMA)
“Mi sueño era ser inventor y pronto se tornó en intentar ser diseñador. Terminé estudiando Interiorismo. Ingresé en la empresa familiar de fabricación de sofás diseñando y abarcando cada día nuevos aspectos relacionados con la innovación y la automatización”.
Hoy, Félix López dirige Fama Sofás, una empresa con más de 50 años de historia “que funciona como una startup. Cada día nos planteamos todo desde cero e innovamos tanto en sistema de producción como en productos. Somos la empresa del sector con más patentes europeas”. Exportan el 70% de su producción a más de 70 países y de sus instalaciones salen cada día 600 sofás personalizados. Defensor de la conciliación, disponen de 92 horarios distintos. “Cuando ves que tienes la posibilidad de poner en marcha proyectos que generan un impacto positivo en tu entorno es tu obligación y responsabilidad intentarlo”.