Las mujeres desempleadas de Castilla y León podrán formarse gratis para emprender en zonas rurales

Más de 900 mujeres desempleadas de municipios pequeños de Castilla y León podrán recibir formación gratuita en emprendimiento digital gracias a una nueva línea de subvenciones del Servicio Público de Empleo de esta comunidad.

Las ayudas, previstas para las anualidades 2025 y 2026, buscan fomentar el autoempleo femenino en el medio rural a través de acciones formativas financiadas con fondos públicos.

El programa va dirigido a mujeres que residan en municipios de menos de 30.000 habitantes y estén inscritas como demandantes de empleo, afectadas por ERTE, trabajadoras fijas discontinuas o inscritas en mejora de empleo.

En este sentido, el número de plazas y el presupuesto total por entidad se determinarán en función del crédito disponible y la valoración técnica de cada propuesta. Aunque en esta convocatoria se ha fijado un máximo de 15.000 euros por entidad formadora.

Las ayudas financiarán la formación para llevar a cabo cualquier proyecto de las emprendedoras

A diferencia de otras ayudas directas al emprendimiento, esta subvención no va destinada a financiar proyectos empresariales concretos, sino a costear los cursos y programas de formación que sirvan de base para que las participantes desarrollen sus ideas de negocio digital.

El objetivo es facilitar el acceso a competencias digitales y conocimientos de emprendimiento a mujeres que, por su entorno geográfico y situación laboral, tienen menos oportunidades de recibir este tipo de formación.

Las entidades encargadas de impartir los cursos no serán elegidas por las participantes, sino que deberán presentar sus propuestas formativas a la Junta de Castilla y León y cumplir los requisitos establecidos en la convocatoria.

Entre otros, deberán estar inscritas como entidades de formación acreditadas, contar con capacidad técnica y pedagógica suficiente, y desarrollar las acciones formativas en las condiciones establecidas por la administración autonómica.

Cada entidad podrá solicitar la financiación de una o varias acciones formativas, con un número determinado de plazas por curso. El importe de la subvención dependerá del número de alumnas y del tipo de curso propuesto, aunque en ediciones anteriores el presupuesto asignado por mujer formada rondaba los 520 euros.

En este sentido, el número de plazas y el presupuesto total por entidad se determinarán en función del crédito disponible y la valoración técnica de cada propuesta.

Las acciones formativas deberán desarrollarse a lo largo de 2025 y 2026

Las distintas formaciones deberán una duración mínima y unos contenidos relacionados con el emprendimiento digital, la creación de empresas, las tecnologías de la información, el comercio online o la innovación en entornos rurales.

Las entidades solicitantes podrán elegir entre impartir los cursos de forma presencial, online o semipresencial, siempre que se garantice la calidad de la formación y el aprovechamiento por parte de las alumnas.

Además del empadronamiento en municipios de menos de 30.000 habitantes, las participantes deberán cumplir con el requisito de estar desempleadas en el momento de inicio del curso. Esto significa que no podrán comenzar la formación si se encuentran trabajando, incluso aunque hayan sido admitidas inicialmente en el programa.

La comprobación de este requisito correrá a cargo de las propias entidades formativas, que deberán verificar la situación laboral de las alumnas a través del Servicio Público de Empleo.

El objetivo es fomentar el emprendimiento femenino en zonas despobladas

Castilla y León, con una tasa de despoblación superior a la media nacional, se ha fijado como prioridad el impulso del emprendimiento femenino como herramienta para fijar población y generar actividad económica local.

Y en este sentido, la digitalización se considera una palanca fundamental para que nuevas emprendedoras puedan poner en marcha sus negocios sin necesidad de emigrar a grandes núcleos urbanos.

La cofinanciación europea permite ampliar el alcance de estas actuaciones, cubrir los costes de los cursos sin repercusión económica para las alumnas y garantizar el acceso a formación de calidad, incluso en municipios que no cuentan con recursos propios para ofrecer este tipo de iniciativas.

La convocatoria establece que las acciones formativas deberán incluir módulos específicos orientados a la puesta en marcha de negocios digitales, como análisis de viabilidad económica, herramientas de marketing digital, creación de páginas web, gestión de redes sociales, plataformas de ecommerce o aspectos fiscales del autoempleo.

También se valorará positivamente la inclusión de contenidos sobre economía social, emprendimiento sostenible y uso de tecnologías emergentes aplicadas a la actividad empresarial.

Cómo obtener estas ayudas: requisitos y formalidades

Las entidades formativas interesadas deberán presentar sus solicitudes en el registro electrónico de la Junta de Castilla y León, utilizando el formulario normalizado disponible en la sede electrónica. El plazo de presentación se abrirá en los próximos días y permanecerá abierto hasta que se agote el crédito disponible o finalice el plazo establecido en la convocatoria, ya en 2026.

La resolución de las solicitudes se realizará por orden de entrada y en función de los criterios técnicos de valoración definidos en la convocatoria.

Muchas de las mujeres que participen en estas acciones formativas podrían dar el paso hacia el autoempleo o constituir microempresas, especialmente en sectores como el comercio digital, la atención personalizada online, la consultoría tecnológica o los servicios especializados en entornos rurales.

El programa también puede beneficiar indirectamente a otros pequeños negocios que presten servicios complementarios, como espacios de coworking rurales, proveedores de tecnología, asesorías fiscales o cooperativas locales.

Sol Galindo