10 emprendedoras que arrasan en su sector

Cristina Aleixendri Muñoz, economía azul y sostenibilidad

Dentro de lo que se conoce como economía azul, la idea de bound4blue es uno de los proyectos nacionales más premiados en esta vertical. Su tecnología de velas rígidas, plegables y autónomas impulsa la utilización de las energías renovables en el transporte marítimo.

Se trata de un sistema de propulsión complementario que proporciona grandes empujes gracias al viento, lo que permite reducir la potencia del motor y, en consecuencia, un ahorro de combustible y de las emisiones contaminantes asociadas de hasta un 30% en los barcos mercantes.

Cristina Aleixendri Muñoz, ingeniera aeronáutica, cofundó la empresa con dos compañeros y actualmente ejerce como COO en la compañía. Fue galardonada con el Premio EIT Woman 2020, premio con el que se reconoce a emprendedoras inspiradora y a líderes que impulsan la innovación. Ya como organización, bound4blue está reconocida como una de las 50 startups más prometedoras de Europa y ha sido premiada con galardones como el Premio Emprendedor XXI o el Premio FPdGi Empresa 2018.

Marieta Viedma, educación

Lingokids es una aplicación de e-learning que hace de academia de inglés para niños. Su método consiste en el aprendizaje del inglés a través de la diversión para niños con edades comprendidas entre los 2 y los 8 años. Lingokids se ubica en Madrid y emplea a más de 135 personas después de haber incrementado la plantilla en un 60% a lo largo de 2020.

La empresa fue fundada en 2016 por los hermanos Viedma, Marieta y Cristóbal con el propósito de eliminar todas las barreras para acceder al aprendizaje de idiomas de alta calidad para los niños. Gracias a un programa estructurado de aprendizaje de inglés, esta plataforma autodirigida empodera a padres y educadores. LingoKids ofrece una amplia selección de más de 700 actividades educativas en una variedad de formatos (incluidos juegos, videos, canciones, audiolibros, trazables y actividades fuera de línea) para ayudar a los niños a explorar y descubrir material nuevo a medida que progresan a través del aprendizaje autodirigido.

Más de 30 millones de familias de todo el mundo utilizan ya esta solución. La empresa está considerada entre las mejores y más innovadoras aplicaciones educativas.

María González, tecnología y salud

María González Manso es Ingeniera en biomedicina. En 2018 fundó, junto a Marcos Rubio Rubio, Tucuvi, un cuidador virtual que mejora la asistencia de personas mayores y pacientes crónicos a través de inteligencia artificial y tecnología basada en la voz. La herramienta sirve para monitorizar a los pacientes en el hogar durante las 24 horas al día mediante protocolos de conversación personalizados.

María tuvo la idea para la startup cuando trabajaba en una multinacional de dispositivos médicos. En este entorno se percató de que gran parte de la innovación en monitorización continua se creaba para gente joven, pero las soluciones orientadas a la población mayor continuaban siendo obsoletas. Por eso decidió crear una solución que garantizase que todos los mayores pudieran disfrutar también de “un seguimiento continuo de su salud desde su propio hogar y beneficiarse de la tecnología igual que el resto de nosotros”.

El objeto de las llamadas de este ‘cuidador/asistente virtual’ es el seguimiento de diferentes enfermedades y/o situaciones de sus usuarios. Por ejemplo: recordar a estos que se tomen la medicación o sigan unas pautas de tratamiento, hacer ejercicios de estimulación cognitiva, seguimiento de síntomas de insuficiencia cardíaca y otras patologías, evaluación de satisfacción de cuidadores, detección de necesidades básicas, soledad, etc.


[wp-rss-aggregator]


Gala Gil Amat, fintech

A los 18 años, Gala Gil Amat creó un videoblog con el que entrevistaba a actores intérpretes de personajes famosos. El blog creció y ella recibió un contrato de trabajo en el departamento de marketing de una empresa canadiense. Luego estudió en la Universidad de Alicante y Varsovia traducción e interpretación porque quería ser intérprete en la Unión Europea y, posteriormente, estudió Gestión y Economía en la London School of Economics (LSE).

También ha colaborado con el Parlamento Europeo y Naciones Unidas y ha sido ponente en múltiples eventos para Google, Telefónica o El País. Ostenta también un diploma de Innovación de la Stanford University tras participar en su programa para jóvenes emprendedores.

Fue en Silicon Valley donde Gala Gil se adentró en el mundo del emprendimiento como cofundadora de la startup Yellowfinch, orientada al desarrollo de sensores IoT para proteger la salud estructural de los edificios. Con este proyecto fue seleccionada por la aceleradora de Nasdaq, motivo por el cual su foto apareció en una de las pantallas publicitarias gigantes de Times Squares (imagen) en Nueva York después de participar en un programa de aceleración de empresas llamado Milestone Makers.

Pasado un tiempo, Gil Amat se desvinculó del proyecto de los sensores para empezar a trabajar como Senior Investment Manager en Demium, un fondo de capital riesgo europeo de 50 millones de euros centrado en el talento. Actualmente, con Gala Gil es jefa de ventas y asociaciones en Triple (jointriple.com ), una startup fintech de Londres, de fidelización de entidades bancarias, un proyecto que comparte con Mario Navarro como socio.

Judit Cubedo, diagnóstico precoz de isquemia cardiaca 

Judit Cubedo es doctora en Biología Molecular y Celular por la Universidad de Barcelona y MBA por la Universidad La Salle. Posee una sólida experiencia en el descubrimiento de biomarcadores, adquirida tras 12 años en la realización de diversas líneas de investigación sobre estudios proteómicos diferenciales clínicos, estudios de validación de biomarcadores y caracterización de modificaciones postraduccionales de proteínas, para la identificación de nuevos biomarcadores de riesgo cardiovascular y sus manifestaciones clínicas.

Como emprendedora, es CEO y cofundadora de GlyCardial, empresa con la que se propone mejorar el diagnóstico temprano de eventos isquémicos cardiacos para reducir el impacto de la enfermedad en la vida de los pacientes. La detección precoz de la isquemia es fundamental para prevenir el daño miocárdico irreversible y la insuficiencia cardíaca. “Por lo tanto, existe una necesidad médica insatisfecha de detectar isquemia independientemente de la presencia de necrosis”, sostienen.

Elena Pérez y María Hernández-Alcalá, nutrición

Son madre e hija, ambas bioquímicas y expertas en nutrición. Las dos figuran como fundadoras de la empresa Futurlife21 con la que ayudan a las personas a adquirir un estilo de vida saludable. Su sistema se basa en mejorar la salud y calidad de vida de las personas a través de un sistema de alimentación antiinflamatorio, todo de la mano de recetas que ellas mismas formulan y recomiendan.

En cuanto al nombre de la empresa lo justifican diciendo que “Futurlife21 es 21 porque es actual del siglo XXI, porque 21 días se tarda en adquirir un hábito, y porque 21 gramos dicen que es el peso del alma”.

Chanel e Iris Sopo, IoT y para la sostenibilidad

Y si las anteriores eran madre e hija, las fundadoras de Integreellence son hermanas.  Chanel Sopo (CEO) es Ingeniera y diseñadora industria y su hermana, Iris Sopo (COO), es licenciada en Ciencias del Mar. Ambas tuvieron muy claro desde jóvenes que lo suyo era emprender siguiendo así la trayectoria familiar. Conscientes del problema que había en España en materia energética y, más concretamente de reciclaje, apostaron por idear algo en esta veta que fuese creativo, innovador y eficaz. Nacía así en el Programa Explorer de Banco Santander el proyecto de Integreellence orientado a la economía verde y circular mediante el desarrollo de productos tecnológicos.

Como Empresa de Base Tecnológica emplazada en la ciudad de Badajoz, el foco actual de Integreellence lo tienen puesto en el desarrollo de contenedores inteligentes orientados exclusivamente a los residuos orgánicos. Así es como han creado ya su primer producto, Compobox, un modelo de contenedor de unos 4 metros cúbicos de volumen donde los usuarios depositan sus basuras orgánicas y las recuperan en forma de compost reutilizable para la agricultura, la jardinería u otros usos.

Otro programa que han desarrollado es el denominado Compocole. Con este ofrecen experiencias formativas de compostaje en colegios y otros centros educativos.

Gemma Galdón Clavell, ética algorítmica

Analista e investigadora, Gemma Galdón fundó en 2012 Eticas Consulting, una empresa que realiza auditorías de algoritmos para que las compañías sean conscientes de la discriminación y la desigualdad que generan sus propios datos.

Su experiencia multidisciplinar en el impacto social, ético y legal de la tecnología intensiva en datos le permitió a ella y a su equipo diseñar e implementar soluciones prácticas para la protección de datos, la ética, la explicabilidad y los desafíos de sesgo en la IA. Ella concibió y diseñó la tecnología Algorithmic Audit Framework que ahora sirve como base para el producto estrella de la empresa.  El objetivo final, como dice la CEO, es que la auditoría algorítmica se convierta en una obligación para cualquier proceso de impacto para las personas.

Fruto de la organización es también Eticas Foundation cuyo propósito es “generar nuevos debates, nuevos conocimientos y mejores tecnologías”. La fundación se alinea al interés de Galdón de crear proyectos de impacto social.

Irene Hernández, ciberseguridad

Gataca es una empresa de ciberseguridad fundada en Boston, en el corazón del ecosistema de innovación y emprendimiento del MIT. Comenzó como un estudio de investigación académica que buscaba reducir el riesgo de hacer negocios en línea. Como víctimas de la violación de datos de Equifax, el tema se volvió personal. “Creamos Gataca porque sabíamos que tenía que haber una mejor manera de proteger nuestros datos”, aseguran en esta startup donde Irene Hernández desempeña el rol de CEO.

Gataca ha creado una plataforma de identidad digital centrada en el usuario con seguridad de nivel gubernamental y un simple inicio de sesión único para potenciar sus credenciales. Su plataforma de gestión de identidad permite un intercambio de datos rápido, seguro y compatible entre emisores de credenciales, usuarios y proveedores de servicios.

El proyecto de Gataca no para de cosechar éxitos, entre otros, fueron finalistas del concurso MIT Fintech en EE.UU y ganadores de la vertical Connectivity and Data de South Summit.

Andrea Barber, renovables

Empresaria de éxito y líder ecologista, Andrea Barber ha revolucionado junto a sus socios la industria de la energía solar con la creación de RatedPower , una empresa pionera en la automatización de las plantas fotovoltáicas. Las principales eléctricas del país utilizan su aplicación, lo que le ha dado el aval para entrar en más de 130 países y sumarse al viaje de Pedro Sánchez con un selecto grupo de emprendedores españoles a EE UU.

Andrea Barber es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid, con un Máster en Comercio Exterior. Antes de entrar en el emprendimiento, Barber trabajó en Henkel en San Francisco y en la oficina Comercial de España en Brasil. Barber ocupa el número 30 en la lista de los 100 líderes económicos más influyentes de España por el Instituto Choiseul . La startup se incluye, también, dentro de la última lista de las 50 startups de futuro de Emprendedores.

ANA DELGADO