Ideas basadas en el desarrollo de soluciones de tecnología que mejoran procesos clásicos como los test de productos, la diversión en pequeños comercios o la compra de artículos de belleza.
1.- Una plataforma para testar nuevos productos
El 80% de los nuevos productos que se lanzan al mercado fracasan. ¿La razón? Que no siempre los productos que idean las empresas tienen un encaje real en el mercado y por mil razones distintas anticiparse a lo que quiere el consumidor realmente no ha sido fácil a través de encuestas y otras herramientas similares.
Para ayudar a las marcas a realizar una fase de prelanzamiento ficticio, Prelaunch pone a su disposición una plataforma que les ayuda a configurar el lanzamiento del producto y llevarlo a una comunidad de consumidores innovadores. A partir de sus reacciones reales: cuántos visitan la página, cuántos se suscriben y cuántos reservan el producto, la marca sabe antes de invertir ni un euro en productos reales cuánto mercado real estaría dispuesto a comprarlo, qué aspectos puede cambiar para que se adapte mejor y cuál es el mejor precio de lanzamiento, o si no hay suficiente mercado y es mejor desistir del lanzamiento.
2.- La revolución del origami industrial
La startup sueca STILRIDE puede revolucionar la industria con una fórmula basada en la producción de productos con técnicas de origami. O dicho de otro modo, han desarrollado una tecnología robótica capaz de doblar y manipular planchas de acero con formas asombrosas en la estética, pero que además ayudan de producir productos de una forma más sostenible, ya que reducen los desechos considerablemente.
Los fundadores quieren aplicar esta forma de producir en productos relacionados con la movilidad. El primero de ellos es una motocicleta eléctrica, la Sport Utility Scooter One (SUS1). Y para ponerla en el mercado han lanzado un crowdfunding a través de la plataforma de Crowdcube.
En un futuro muy próximo entrarán también en el mercado de automoción eléctrica de la mano de la firma POLESTAR, con la que están ya colaborando para lanzar el primer vehículo neutro del mercado.
También aspiran a introducirse en el mercado de movilidad espacial de la mano de la otra empresa sueca, ISAAC, especializada en ese sector.
3.- Experiencias inmersivas en el pequeño comercio
La startup británica Immersive Gamebox quiere convertir de verdad el acto de comprar en una experiencia de ocio. Está especializada en el diseño de juegos inmersivos y salas inteligentes digitales interactivas a las que llama Gameboxes con la que quiere dar acceso a los pequeños comercios a un servicio que hasta ahora solo podían adquirir los grandes centros comerciales en la batalla por atraer más clientes.
Su objetivo es extenderse por todo el mundo con un sistema de franquicia. De momento, ya tiene presencia en Emiratos Árabes, Irlanda, Alemania, Australia y Canadá.
[wp-rss-aggregator]
4.- Espacios publicitarios en ecommerces
Zitcha es una plataforma de adtech (tecnología publicitaria) que conecta todos los canales de los retailers: email, aplicaciones, web, redes sociales y pantallas digitales, si las tienen, para automatizar la compra de espacios por parte de las marcas que quieran acceder así directamente a sus potenciales clientes.
O dicho de otra forma, permite que las marcas puedan anunciarse en los espacios de los comercios online directamente obteniendo así una nueva forma de ingresos y para las marcas la oportunidad de impactar en los potenciales clientes justo en el momento en el que están buscando o comprando online.
Para las marcas que venden a través de minoristas Zitcha ofrece además acceso a datos de primera mano para mejorar las tasas de conversión.
5.- Un club de belleza D2C
Beauty Pie propone un concepto de belleza Premium llevado directamente del productor al consumidor. Y lo hace a través de un club de compradores por suscripción que da acceso a productos de marcas privadas de alta gama que ofrecen directamente productores muy escogidos. El objetivo principal de su fundadora es eliminar intermediarios innecesarios y evitar los precios abusivos que a menudo se aplican a los productos de esta industria. No son cajitas de belleza, es un club con pago mensual para acceder a la compra de los productos que cada cliente elija.
Para mantener esos precios bajos eliminan los sofisticados envoltorios habituales de la belleza del lujo. Tampoco gastan grandes cantidades en inversión publicitaria, se promocionan a través de sus comunidades de redes sociales en las que los miembros del club comparten secretos de belleza, realizan valoraciones sobre los nuevos productos que lanzan al mercado y hacen sugerencias sobre nuevos productos que podrían encajar en el mercado.
6.- Granjas para cultivar grasa
¿Cultivar grasa animal sin emplear animales? Ese es el punto de partida de la startup Hoxton Farms, una firma especializada en el cultivo de grasa animal a partir de unas pocas células y combinando la biología celular con modelos matemáticas. Sus fundadores, de hecho, son uno matemático y otro genetista y aplicando la ciencia han conseguido ingredientes sostenibles y libres de maltrato animal para utilizar en la industria de la carne vegetal. La grasa es un ingrediente imprescindible en la elaboración de productos alternativos a la carne y la calidad de esta grasa es clave para determinar el buen sabor del producto final, otra de las barreras que elimina esta startup británica.
7.- Una nueva forma de compensación para empleados
YourCampus quiere transformar los tradicionales paquetes de compensación que reciben los trabajadores de las empresas más preocupadas por retener talento en un momento en el que muchas tienen dificultades para hacer por el cambio de mentalidad en las preferencias de los trabajadores más jóvenes, fundamentalmente.
Su idea se basa en ofrecer planes a la carta para que cada trabajador decida qué es lo que realmente prefiere, pero disfrutando de descuentos colectivos. ¿Cómo se hace esta cuadratura del círculo? A través de YourCampus las empresas asignan un presupuesto en función de cada categoría o de cada empleado personalmente y los empleados escogen en qué lo quieren emplear: pueden ser planes de pensiones para los empleados de más edad, el pago de las vacaciones de forma mensual, disfrutar de días libres, tickets de comida…
Además del acceso a productos y servicios de socios como cursos de formación, gimnasios, renting de movilidad, etcétera en los que pagan precios bonificados.
8.- Bicicletas con modelo freemium
Como lo oyes. Esta marca de bicicletas se ha convertido en uno de los operadores más populares de Reino Unido por su política socialmente responsable y la forma de diseñar sus precios: ofrece diez minutos de uso gratis cada día a sus usuarios antes de poner el contador en marcha. Los minutos libres que no se hayan empleado no se pueden acumular para otros días. Cada día a las 23:59 HumanForest recarga a cada usuario sus diez minutos gratuitos para usar en las siguientes 24 horas. Oferta también paquetes de minutos diarios con importantes descuentos para quienes las vayan a utilizar durante varias horas.
9.- Gestionar la fertilidad de los trabajadores
Hace unos años saltó a la prensa que Facebook subvencionaba el coste de congelar sus óvulos a sus empleadas. Una acción revolucionaria que siguieron otras grandes del sector, como Google y Apple. Pues bien, hoy eso que se hizo de forma espontánea se ha convertido en el principal servicio de una empresa: Apryl. Esta firma británica aspira a convertirse en el proveedor líder de la gestión de la fertilidad para empresas que incluyen planes de diversidad y de inclusión en sus políticas de gestión del talento.
En su porfolio cuenta con muchas formas de apoyo a la maternidad y paternidad de sus empleados: planificación familiar, consultas y residencia en clínicas, tratamientos para la congelación de óvulos y espermatozoides, fecundación in vitro, planes de adopción e, incluso, maternidad subrogada (en Inglaterra es legal si no se cobra por ello).
El mantra es que todos puedan tener hijos sin importar la edad, el sexo, la orientación sexual, el estado civil o el poder adquisitivo.
10.- Ideas para una selección basada en habilidades
Maki People es una plataforma de selección de personal que ayuda a evaluar la personalidad de los aspirantes y sus habilidades blandas (soft skills), como liderazgo, empatía, resiliencia… Aspectos que no se pueden evaluar en un CV y que son a menudo tan importantes como la propia formación para el buen desempeño en un puesto de trabajo.
Son pruebas basadas en gamificación y cada empresa las puede adaptar a la propia cultura de la organización en solo 5 minutos. Para usarlas, basta con poner un link en la descripción del trabajo ofertado para que cada candidato reciba su evaluación. Cuentan con más de 150 variedades diferentes realizadas por expertos en selección de personal que se adaptan a empresas de todos los sectores. Para agilizar también la fase final del proceso, la elección de los más adecuados, la herramienta automatiza respuestas y comentarios a los candidatos y los responsables de RRHH pueden decidir sobre datos en tiempo real, sin sesgos ni prejuicios de ningún tipo.