15 ideas de negocio que marcan tendencia

Ideas de negocio escogidas de los porfolios de las principales aceleradoras de todo el mundo, para inspirarte a emprender aquí.

1.- Invertir en ladrillos

Y nunca mejor dicho porque eso es exactamente lo que propone Bricks, pequeñas inversiones en viviendas y otros vienes raíces que se hacen ladrillo a ladrillo: exactamente a diez euros por cada ladrillo. Una forma de inversión muy sencilla gracias a la tecnología. El usuario se abre una cuenta en la plataforma, invierte en el número de ladrillos que le convenga que en realidad son acciones de un edificio y va recibiendo los dividendos que se obtienen mes a mes al poner en alquiler los edificios. Dicen que por término medio esta forma de inversión aporta un retorno del 11%.

El modelo de negocio para los fundadores es sencillo: compran un edificio, piden un préstamo bancario para sufragar una parte y el resto lo obtienen de los inversores privados que invierten por ladrillos. Así, ellos también se aseguran una rentabilidad en cada proyecto.

2.- Una máquina que crea agua potable a partir del aire

Tal y como se lee: agua tangible y lista para beber creada a partir del aire. Kumulus es una empresa emergente de tecnología de agua que tiene como misión desarrollar nuevas formas de proporcionar agua potable, más barata y más sostenible, y poniendo el foco en aquellos lugares donde el agua es un bien escaso.

Así, su primera aportación al mercado es un generador de agua atmosférica que produce entre 20 y 30 litros de agua potable al día. Una pequeña máquina, del tamaño de bidón de mano de un metro cúbico, que se puede equipar con un paquete de energía solar.

3.- Un comparador de movilidad

A estas alturas de la movilidad en las ciudades no resulta muy sexy hablar de comparadores de movilidad, salvo que, como Cogo, hayan agrupado en un solo lugar tal multitud de servicios como esta aplicación acabando así con la principal lacra del sector: la gran fragmentación del mercado.

Esta startup danesa con menos de dos años de existencia en el mercado ayuda a encontrar y comparar motos eléctricas, bicicletas, coches y otros transportes alternativos basados en el modelo compartido para desplazarse por la ciudad. En pocos clics, los usuarios pueden ver la disponibilidad en tiempo real, el tiempo empleado en los desplazamientos según el tipo de vehículo escogido, comparar precios por compañías… Trabaja ya con más de 250 operadores de todo el mundo.


[wp-rss-aggregator]


4. Acabar con los artículos de usar y tirar

Reinventar productos cotidianos como los discos de algodón, los bastoncillos de algodón, las servilletas… para acabar con la contaminación que supone la industria de usar y tirar. Ese es el enfoque de negocio de Lastobject, una startup de origen danés que busca la sostenibilidad invitándonos a cambiar estos hábitos tan cotidianos y nocivos para el medio ambiente. Como alternativa, ellos han ideado sus versiones reutilizables, sí, has leído bien, bastoncillos reutilizables, pañuelos reutilizables…

Con un fuerte componente de diseño nórdico, los artículos que proponen  y que venden en su propia tienda online tienen en común que son fáciles de limpiar y almacenar, que ofrecen una alta calidad y que duran “cientos e incluso miles de usos”, según reza en su propio catálogo.

5. Ciencia para encontrar pareja de forma seria

Las aplicaciones para encontrar pareja no dejan de innovar para acabar con las principales barreras que se encuentran las personas que hacen uso de ellas. Dos de estas barreras son la falta de concentración de los usuarios en una sola persona, al recibir múltiples inputs a la vez, y el peso de las fotos como principal arma para llamar la atención.

Ahí es donde entra Getonce con una propuesta que se basa en un test de gustos e inteligencia emocional para que los algoritmos de la aplicación busquen candidatos posibles basados en esa información. A partir de ahí, generan un match diario entre dos personas que disponen de todo el día para decidir si quieren iniciar conversación y conocerse. Cada candidato solo puede ver ese perfil diario, para no dispersarse con tantos cantos de sirena y que la conversación, una vez aceptada, pueda progresar adecuadamente.

6. IA para captar y fidelizar talento

Glickon es una herramienta de gestión del talento que acompaña a las personas desde el inicio de la relación con la compañía que le contrata hasta su salida de la misma en el caso de que ésta se produzca.

De cara a la empresa, se venden como una herramienta todo en uno: ayuda en la selección de personas, es también una herramienta de motivación de ese talento elegido y sirve para medir el desempeño de los empleados, ayudar al departamento de RRHH y a los directivos a detectar áreas de mejora y a gestionar la movilidad interna dentro de la empresa, bien sea para promocionar a los mejores o para encontrar la posición más adecuada de cada uno, gracias a su capa de analítica y de escucha activa de todas las partes.

7. Una galería de arte virtual

El criptoarte empieza a mover cifras de negocio millonarias y también a atraer a especuladores que buscan dinero fácil en un producto en el que no hay cultura real de su valor. Hace falta alguien que ponga garantías a los inversores, como Reasond art, una galería de arte en el entorno de NFT basada en blockchain que aspira a convertirse en un lugar seguro para comprar este tipo de arte. Lo hace combinando el arte virtual con las galerías físicas. Seleccionan a los mejores artistas virtuales y organizan exposiciones en lugares físicos dando así valor a los creadores y más confianza a los compradores.

8. Una almohada digital para no olvidar a los bebés en el coche

Parece que a los padres les preocupa la posibilidad de olvidar en la sillita del coche a sus retoños, ya que Tata Pad es un producto desarrollado a partir de las peticiones de ellos mismos. Su funcionamiento es muy sencillo: una almohada conectada a una aplicación móvil que se instala en las sillitas de los niños (es compatible con todas) y que activa una alarma cuando el padre se aleja del coche.

9.- Invertir en vino de ediciones limitadas

Con la volatilidad de las criptomonedas y otras inversiones de moda gana protagonismo alternativas más tangibles y reales como la inversión en vinos de autor. La plataforma eWibe facilita este tipo de inversiones con análisis de los productos por países y regiones y la evolución en el mercado de cada valor. Está pensada para personas sin grandes conocimientos del mundo del vino, gracias a las herramientas de análisis que proporciona la plataforma.

Funciona como una especie de bolsa de vinos: se va actualizando con las últimas operaciones de compra-venta para conocer a qué precio está cada producto y las rentabilidades que se están obteniendo (algunas, superiores a un 15%). Es un mercado entre particulares y no es necesario enviar las botellas con cada compra. La propia plataforma ofrece la posibilidad de mantenerlas en bodegas de confianza ubicadas en toda Italia, que es de donde está basada la empresa.

10.- Acabar con el papeleo de las consultas

Autoscriber puede ser la solución para aligerar las consultas médicas, en especial la atención primaria que, según sus propios profesionales, se han convertido ya más en un trabajo administrativo que médico por el ingente papeleo.

La plataforma se basa en tecnología de reconocimiento de voz y procesamiento de lenguaje natural para trasladar las conversaciones entre médico y paciente a informes y recetas, agilizando así todo el proceso administrativo.

11.- Parques eólicos con cero impacto

La energía eólica como la solar contaminan menos que las fósiles, pero también tienen un impacto sobre el medio ambiente. En el caso de la eólica, por ejemplo, sobre las aves. Spoor utiliza tecnología de visión por computador para detectar aves, rastrear y clasificar aves en parques eólicos y facilitar su supervivencia.

Detecta aves y bandadas hasta a tres kilómetros de distancia y puede estimar la trayectoria de los pájaros, anticipando así cualquier riesgo de colisión. Un análisis que funciona incluso de noche, gracias a visión por infrarrojos.

12.- Selección de inmigrantes TICs para Reino Unido

Immigram es una plataforma especializada en talento digital y en el mercado británico. Se encarga de gestionar la Visa de trabajo a potenciales empleados de startups y emprendedores a partir de un test en el que analiza las posibilidades de éxito del aspirante. Facilita así la llegada de talento, aunque todavía no hayan encontrado un empleo y gestionan todo el proceso para ayudarles a conseguirlo.

Entrar en el país con el apoyo de sus visas permite a quienes la obtienen trabajar por cuenta propia o ajena y/o estudiar. También facilita el acceso a puestos de trabajo, ya que tienen acuerdos con empresas de tecnología que tienen abiertos procesos de selección.

13.- Un modelo de gimnasio híbrido

Otra startup británica, en este caso para facilitar la práctica de ejercicio físico a sus usuarios con una premisa bien sencilla: combinar clases físicas y online según las necesidades de cada día.

Blocklondon funciona con un servicio de suscripción mensual y anual que da acceso a todas las clases que se quiera en los centros físicos o en el línea, y tienen clases de pilates, yoga, cardio…

La clave de su éxito está en la gran comunidad que han creado en torno a la marca, a pesar de contar solo con tres ubicaciones físicas. El merchandising y los eventos para compartir conocimiento en torno al deporte y la vida sana tienen mucho que ver.

14.- Ayuda personalizada para invertir

Más plataformas que intentan dar respuesta a la popularización de las inversiones de aficionados por todo el mundo. En este caso, Getquin es una plataforma con sede en Berlín creada para ayudar a sus ususarios a invertir de forma más segura y en un entorno más amigable. Su público objetivo son personas jóvenes sin formación en finanzas e inversión: por eso ofrecen también formación a través de su blog y su podcast y asesoramiento personalizado.

Para facilitarles la tarea de invertir, Getquin permite ubicar en la misma plataforma todas las inversiones del usuario y le ofrece recomendaciones de inversión en base a su perfil además de acceso para comunicarse con una gran comunidad de inversores afines con los que interactuar en tiempo real.

15.- Ideas de negocio en energía de fusión

En la carrera por conseguir energía respetuosa con el medio ambiente se habla mucho de hidrógeno verde y otras renovables pero muy poco de la energía basada en la fusión impulsada por láser. Una alternativa que va a hacer realidad la startup alemana Marvel Fusion, que trabaja para comercializar y escalar esta forma de energía. Ha recibido 35 millones de euros para conseguir ese reto, que significaría, en la práctica, escalar la forma de producir energía y, por ende, abaratar precios.

PILAR ALCÁZAR MOLERO