España es el cuarto país de Europa con más municipios en riesgo de despoblación; casi la mitad de su superficie está amenazada por esa lacra, según datos de Eurostat; Asturias, Castilla y León y Extremadura se sitúan a la cabeza.
Pero en esta España vaciada sigue habiendo oportunidades para emprender, con negocios que aprovechan la idiosincrasia del lugar o creando proyectos de autoempleo. Y como muestra, los ejemplos emprendedores que han surgido de la mano del programa Tierra de Oportunidades, impulsado por CaixaBank.
El programa ayuda a emprendedores rurales que han lanzado ya su proyecto, y les ofrece ayuda económica, formación y acompañamiento, según su potencial y necesidades.
Lanzado en 2021, hasta ahora ha respaldado a más de 2.000 emprendedores (pymes y autónomos) en 30 provincias españolas. Este año se amplía a 40 provincias, en las que trabajarán con los Grupos de Desarrollo Rural, con un aumento además de su dotación económica.
Las nuevas convocatorias de Tierra de Oportunidades se lanzarán en los meses de mayo y junio y se dirigirá a emprendedores cuya actividad se desarrolle en un municipio con una población inferior a 5.000 habitantes, aunque en algunas comarcas se aceptarán municipios hasta 10.000 habitantes, y que facturen menos de 150.000 euros al año.
Los mejores proyectos de 2023
En la presentación del nuevo Programa 2024 se han dado a conocer las 20 mejores iniciativas del Programa en 2023 y se han seleccionado cinco proyectos premiados a nivel nacional, de entre los más de 1.000 que recibieron formación en sus comarcas y los 120 premiados localmente por sus GDR.
Los ganadores recibirán 5.000 euros cada uno, importe que se entregará desde la Red Española de Desarrollo Rural, gracias a su convenio de colaboración con CaixaBank.
Tierra de Arte (San Jorge, Castellón). Es unproyecto familiar de alquiler vacacional que ofrece estancias rústicas y sostenibles en alojamientos singulares en plena naturales: un carromato de circo de 1980, un barril gigante de 60.000 litros que contenía vermut, una cabaña-triángulo, etc. rodeados de olivos y algarrobos milenarios que sus fundadores -Abe, un artesano de la madera, y su hijo Marc- intentan recuperar del abandono en el que los encontraron.
El proyecto es un escaparate de prácticas ecológicas, con tours educativos sobre flora aromática del Maestrat y la eficiencia de las energías renovables como la solar térmica y fotovoltaica. Además, demuestra el uso responsable del agua y el reciclaje de residuos orgánicos en sus jardines, promoviendo un turismo que respeta y celebra el entorno natural y la cultura local.
Eco Rico Vegano (Santa María de Guía de Gran Canaria, Las Palmas). Un proyecto de fabricación y venta de comidas veganas elaboradas a partir de las verduras cultivadas en su propia finca. La misión de Eco Rico es brindar a los clientes comidas saludables, preparadas con vegetales de la más alta calidad cultivados en una finca local y preparados por una chef experimentada.
LaCabrera (Otero de Herreros, Segovia). Una pyme que se dedica a la ganadería caprina y a la producción láctea en Segovia que ofrece el plus de participar activamente en la formación de oficios tradicionales y contribuir al desarrollo económico local, manteniendo una producción consciente y limitada. El proyecto se inspira en la cultura del campo y nace con la voluntad de conservar un oficio de siempre y hacer posible el relevo generacional. La empresa comercializa sus productos en un radio de 50 kilómetros, reafirmando su compromiso con la comunidad y la sostenibilidad.
Pellets Astilla La Mancha (Paterna del Madera, Albacete). Pellets Astilla La Mancha es una cooperativa enfocada a la limpieza de montes y la creación de pellets de madera a partir de esta materia prima para ofrecer una alternativa de energía renovable de alta calidad y asequible. Cuentan con una fábrica situada en Paterna del Madera, Sierra de Segura, desde donde quieren impulsar una gestión sostenible de los montes, aprovechando la biomasa local como recurso gratuito y cercano.
La esencia del negocio radica en la combinación de sostenibilidad ambiental, aprovechamiento eficiente de recursos naturales y accesibilidad económica. Otro de sus objetivos es ofrecer una oportunidad laboral a los jóvenes de la zona para que no abandonen la sierra y evitar la extrema despoblación a la que se enfrenta el pueblo.
TocaJugarMadera (Gascones, Madrid). Es una iniciativa que impulsa la recuperación de juegos tradicionales con juguetes de madera artesanales y ofrece productos de calidad elaborados con manera sostenible y exclusiva. Los juguetes son elaborados en su propio taller, utilizando la madera procedente de bosques sostenibles, ofreciendo productos de calidad y exclusivos. Tienen voluntad de internacionalizar el proyecto en Noruega.
Además, se han realizado menciones especiales en tres categorías:
Impacto social, en la que se ha reconocido a Vereda (Ledigos, Palencia), una casa rural y fábrica de cerveza artesanal en Palencia, que produce cerveza utilizando materias primas locales y procesos sostenibles, complementando la experiencia con hospedaje para grupos y la posibilidad de ver el proceso de elaboración. Ubicada en pleno Camino de Santiago, produce hasta 4 variedades de cerveza que distribuyen en establecimientos de la zona. Son además agricultores, cultivan su propia cebada y lúpulo.
Anclaje en el territorio. Este galardón ha sido para Sagarrek (Irún, Guipúzcoa), proyecto que promueve el cultivo de manzana para sidra ecológica en el País Vasco, con el objetivo de proteger las variedades autóctonas y conservar el entorno rural, ofreciendo experiencias auténticas de ocio rural.
Generación de empleo, categoría que ha reconocido al Restaurante Cachivache (Buitrago del Lozoya, Madrid), un nuevo local para la oferta gastronómica en la que las materias primas locales tienen un gran protagonismo. Su cocina fusiona tradición y modernidad y apuesta por un producto de cercanía y calidad para disfrutar de los sabores de la Sierra Norte de Madrid.
Algunos de los finalistas
Abuelita Ceiba (Tabanera de Cerrato, Palencia). Sus fundadoras son dos educadoras sociales que se inspiraron en las mujeres indígenas de Latinoamérica y en su forma de crear remedios naturales a partir de plantas. A partir de un viaje donde conocieron estas prácticas, decidieron crear un proyecto emprendedor enfocado en la investigación y elaboración de cosméticos naturales. Utilizando plantas locales y aceites y mantecas de origen vegetal sostenible, gestionan la producción, envasado, etiquetado y distribución de sus productos y ofrecen talleres sobre cosmética y jabones.
Agrupem (Comarca del Pla d’Urgell, Lleida). Creada por 7 hombres y 5 mujeres emprendedores de la zona, la Agrupación Empresarial AGRUPEM nació con la misión de unir al empresariado de la comarca del Pla d’Urgell para generar riqueza y oportunidades convirtiendo el Pla, una de las comarcas más deshabitadas de Catalunya, en un buen lugar para vivir y desarrollar proyectos empresariales.
Con base en Mollerussa, pero sirviendo a los 16 municipios que forman la comarca -que no suman en total ni 2.000 habitantes-, AGRUPEM promueve la coordinación entre la oferta educativa y las necesidades laborales, así como el acceso a la vivienda para trabajadores. La plataforma web de la agrupación facilita la interacción y el apoyo mutuo, mientras planea expandirse con un foro en línea y un mercado de productos y servicios locales. En un año han conseguido más de 130 socios.
Emobodega3reales (Torremocha de Jarama, Madrid). Es un proyecto que busca la revalorización de una variedad de uva histórica, redescubierta tras una década de investigación, que traza sus orígenes al primer viticultor de Sudamérica. Con una mirada al pasado y una gestión orientada a la sostenibilidad y adaptación al cambio climático, este emprendimiento en la Sierra Norte de Madrid ha sido reconocido con el Premio a la Investigación Gastronómica de ACYRE en 2023.
El programa «Amadriña tu viña» permite a individuos apadrinar viñedos antiguos para producir vinos ecológicos y de calidad con un sello personal, utilizando además técnicas como el arado de caballo o la cetrería para el control de plagas. Además, Emobodega3reales ha obtenido licencias para investigar la crianza subacuática de vinos en pantanos de la Comunidad de Madrid, una innovadora práctica que promete aportar nuevos matices al mundo enológico
Larguirucha, artesanía del mar (San Pedro del Pinatar, Murcia). Hace tres años el Mar Menor sufrió grandes daños, los pescadores quedaron parados y el Museo del Mar, donde trabajaba Merce Martínez, fundadora de Larguirucha, se cerró. Ahora reinventa las redes de pesca en desuso para crear productos decorativos y funcionales. Con una visión creativa, transforma estas redes en artículos de alta calidad como bolsos, cojines y botellas decorativas, imbuidos de la esencia del mar.
Estos diseños no solo celebran la cultura marítima local, sino que también permiten a las personas llevar un pedazo del amor por el mar a sus hogares y vidas diarias, manteniendo viva la conexión con el entorno marino. Su máquina de coser y su ordenador son sus herramientas fundamentales para poder desarrollar su negocio de venta online desde una de las áreas más despobladas de Murcia.
LocusFoto (Lezuza, Albacete). Desde LocusFoto, Diego Villalobos y Javier Tejada ofrecen experiencias de fototurismo -cursos de fotografía de naturaleza- y astroturismo en la provincia de Albacete. Su objetivo es invitar al descubrimiento de los paisajes más increíbles de la provincia, así como promover el patrimonio cultural y natural del territorio. Desde hace 4 años, el proyecto aborda una doble vertiente: por un lado, autoemplearse y, por el otro, incrementar la visibilidad de los municipios, promoviendo un turismo especializado que genere interés y actividad económica en la región, y posicionándola como destino favorito para los apasionados por la fotografía y la observación astronómica.
Monatabú (San Cristobal de Segovia, Segovia). Su fundadora, Mónica, ha creado una marca propia de regalos totalmente artesanales y únicos que ella misma realiza: desde muñecos de trapo a artículos personalizados para celebraciones. Se pueden obtener a través de su tienda online, Monatabú Handmade, desde donde quiere dar a conocer creaciones artesanales a nivel nacional y en la Unión Europea.
Sagarrek (Irun, Guipuzcoa). De los 12 millones de litros de sidra producidos en el País Vasco, solo un tercio se han elaborado con manzana autóctona. Algo que intenta cambiar Oihana Ricarde, fundadora de Sagarrek. Cuenta con más de 8 hectáreas de manzanal de variedades vascas en las que se produce manzana para sidra ecológica. Formada como técnico en agricultura y ganadería y en auxiliar veterinaria, tiene previsto producir 160 toneladas en 2030, lo que se traduciría en 106.000 litros de sidra ecológica y autóctona.
Tàrbena Bikes (Tàrbena, Alicante). Las montañas de la Costa Blanca son un destino visitado por ciclistas de todo el mundo y, sin embargo, Tàrbena es una de las poblaciones en riesgo de despoblación de Alicante. Una contradicción en la que Juan Ripoll y la emprendedora Noelia Cruz vieron su propia oportunidad para emprender y cambiar ese karma. Proponen un servicio de alquiler de vehículos eco-amigables que permita a los usuarios explorar extensas áreas naturales y culturales, tales como montañas, playas y sitios de interés histórico, así como acceder a servicios turísticos como degustaciones y museos.
Además, están desarrollando una colaboración con varios hoteles para ofrecer paquetes turísticos integrados que permitan a los visitantes experimentar múltiples comarcas en una sola visita, potenciando así una forma de turismo sostenible y enriquecedora. Con todo ello se pretende valorizar el patrimonio natural cultural de la zona.
UMAMI ethical food (Alcorisa, Teruel). Yla Zapater es la creadora de UMAMI, el primer obrador rural en Aragón que elabora una línea de productos 100% vegetales. Su propuesta abarca hasta 7 variedades de quesos, carnes (desde morcilla, hasta hamburguesas y chorizo, entre otros) y postres raw, elaborados absolutamente en crudo, donde no se utilizan ingredientes refinados; utiliza azúcares o siropes ecológicos y con un bajo índice glucémico. Un negocio creciente, en un mundo en el que cada vez hay más intolerancias y problemas como sobrepeso, colesterol… y con un consumidor receptivo: España es el cuarto mercado europeo en ventas de productos de base vegetal.
Zenit Kombucha (Castrojeriz, Burgos). Tres emprendedores forman el equipo de Zenit Kombucha, un proyecto de producción artesanal de Kombucha en Castrojeriz, reconocido como uno de los pueblos más bellos de España y parada para peregrinos del Camino de Santiago. La Kombucha, conocida por ser refrescante, ecológica y saludable, se crea fermentando té con un cultivo de bacterias y levaduras (SCOBY). La ubicación estratégica del pueblo permite complementar la fabricación y venta de la bebida con experiencias de enoturismo rural, ofreciendo visitas y degustaciones en el obrador a los peregrinos interesados en la cultura local.