ZeroError: la garantía de la calidad de los datos con IA
Los datos son la materia prima para tomar decisiones informadas. Si los datos son erróneos, incompletos o inconsistentes, las decisiones que se tomen en base a ellos también lo serán. Esto puede llevar a pérdidas económicas, errores estratégicos y una disminución de la competitividad de un negocio.
Garantizar la calidad de los datos en los que basamos esa toma de decisiones es lo que persigue la emprendedora María José Martí Gil con ZeroError, una herramienta que a ella le hubiese gustado tener en los numerosos cargos ejecutivos desempeñados a lo largo de su carrera profesional y liderando “grandes equipos, con gente muy inteligente, pero en lugar de usar la mayoría del tiempo analizando datos se pasaban el tiempo limpiando datos”, o sea, buscando errores utilizando mayoritariamente los mismos métodos manuales de los últimos 30 años”, declara la CEO y fundadora de la compañía.
ZeroError acaba con ese problema mediante la creación de una plataforma de inteligencia artificial que detecta de forma automática anomalías en los datos. “Normalmente esas anomalías suelen ser errores…pero cuando no lo son, son una oportunidad de negocio increíble”, asegura.
Conocedora de una problemática que había “vivido y sufrido” en compañías de la talla de American Express o MetLife, Martí se anima a lanzar su propio proyecto en 2022 como única socia fundadora. De los inicios recuerda como lo más complicado la rapidez para crear el de Producto Mínimo Viable (MVP) y hacer las iteraciones necesarias tras comprobar qué funcionaba y qué no rigiéndose por la máxima de ‘fail fast and learn”.
Entre esos fallos que reconoce haber cometido refiere la selección del primer proveedor del cloud. No da nombres, pero sí ofrece alguna pista al afirmar: “Ojalá hubiéramos empezado con Microsoft Azure y con Snowflake desde el principio”. El acierto es que supieron pivotar rápidamente y ahora cuentan con los proveedores mencionados como “partners excelentes”.
ZeroError se dirige a clientes corporativos, empresas que cotizan en bolsa o multinacionales con presencia fuerte en USA y/o Europa, a las que ofrecen distintos modelos siendo el más habitual el de suscripción, que se utiliza para análisis frecuentes, o el modelo one time, para casos puntuales complejos, como podrían ser las adquisiciones posteriores a la fusión (post-merger adquisitions) y tienes que integrar o analizar datos de una empresa y no sabes ni por donde empezar. Aunque ya se ha dicho que su target son grandes corporaciones, a veces hacen excepciones con empresas algo más pequeñas “porque o el proyecto es fascinante o porque conocemos a los ejecutivos”, afirma la CEO.
Nacida en la localidad turolense Valderrobres, María José Marti, ingeniera industrial, reside en EE.UU desde 2002, de aquí que ZeroError sea una empresa americana con sede en Nueva York. Ello no quita para que no confíe plenamente en el talento español por lo que intenta trabajar con expertos nacionales siempre que puede. Como ejemplo cita la empresa de ciberseguridad y data privacy capitaneada por Rosa Ortuño: OptimumTIC, basada en Barcelona.
El proyecto lo presentó Martí en España durante la celebración del último Mobile world Congress (MWC). La buena impresión que causó le ha servido para alzarse ahora con el Premio a la Emprendedora del año en Tecnología dentro de los galardones DonaTIC que impulsa la Generalitat de Catalunya. Otro de los logros obtenidos por la compañía fue el de figurar en la lista de ‘hot 50 startups to watch out’ que exhibieron en Collision-Toronto 24 donde se reunieron alrededor de 1.600 startups y uno de los speakers fue Geoffrey Hinton, pionero en IA el último Premio Nobel de Física.
Playfútbol: una app para pachangas de fútbol
Javier Mora e Ignacio Muro quisieron satisfacer el interés de muchos adultos por seguir jugando y entrenando al fútbol. Para ellos han creado app.playfutbol.es, una innovadora plataforma a la que pueden adscribirse mediante un sistema de suscripción mensual que facilita la organización de entrenamientos y partidos de fútbol de lunes a sábados desde 39 euros al mes. Y si no tienen con quien jugar, también en Playfutbol te proporcionan la red con personas que compartan la misma afición.
La solución se dirige especialmente a todas aquellas personas que echan de menos la práctica de este deporte y que tuvieron que abandonar por motivos laborales, traslados residenciales o cualquier otra complicación. Pero también supone una oportunidad para quienes deseen iniciarse en el juego.
“Nosotros admitimos usuarios desde los 18 años, pero la mayoría suele estar a partir de la treintena. Aunque la convivencia entre los más jóvenes y los más veteranos es buenísima y enriquece mucho las sesiones. Nuestro formato también es mixto, es decir, fútbol masculino y femenino, aunque es cierto que casi el 100% de los usuarios son hombres. Este año nos hemos propuesto intentar abrir una sección para el público femenino, y si funciona, dividirlo en lugar de ser mixto”, declara Javier Mora, fundador de Playfutbol.
La solución funciona mediante suscripción mensual que permite al usuario elegir el día que más le conviene entrenar, de lunes a sábado. Esta ha sido una de las modificaciones incorporadas por los fundadores dado que hasta hace unas semanas la suscripción se limitaba a un día y sede concretos pagando de forma individual por cada partido. “Ahora lo hemos abierto. Queremos brindar al usuario la flexibilidad de que elija el número de días que quiere entrenar, y en caso de que solo quiera ir 1 día a la semana, que tenga la posibilidad de ir el día y a la sede que mejor le encaje”, explica el CEO.
Por el momento la aplicación permite solo entrenar en algunas zonas de la Comunidad de Madrid, como Boadilla del Monte, Alcorcón, Pozuelo-Majadahonda, La Moraleja o San Blas-Canillejas. La intención, no obstante es seguir avanzando y abrir la aplicación a otros territorios mediante un modelo de franquicia. “Durante 2025 abriremos franquiciados y todos los profesionales que vean en Playfutbol una herramienta para replicar nuestro modelo en sus localidades contarán con nuestra web-app, nuestro know how y nuestro soporte”, concluye.
NaturalSpeech: tecnología del habla basada en IA empática
NaturalSpeech nace en 1991 de la mano de un ingeniero y una lingüista en la pequeña trastienda de una mercería en Vitoria-Gasteiz con el sueño de hacer hablar a las máquinas y cambiar la forma en la que los humanos interactuamos con la tecnología.
Blanca Romero, directora adjunta de NaturalSpeech, recuerda aquellos primeros pasos: “Era para practicar la pronunciación de un idioma», explica. Pero pronto se dieron cuenta del potencial de estas tecnologías en otros ámbitos. La automatización de conversaciones telefónicas, especialmente en sectores como la banca y la administración, se vislumbraba como una oportunidad de gran crecimiento”.
Pioneros en el desarrollo de un sistema de conversión de texto a voz y los primeros en implementar, en 1992, el primer sistema telefónico de cita previa para la declaración de la renta en Álava. “Creamos un sistema de síntesis de voz con voz propia y no robótica y la capacidad de reconocer lo que dicen las personas, que entonces no era tan sencilla”, explica Romero.
Es decir, que cuando todavía nos encontrábamos al otro lado del hilo telefónico de un servicio de citas o de atención al cliente con una voz robotizada que solo entendía un dígito, un nombre o cualquier otra palabra aislada, en NaturalSpeech disponían ya de un sistema mucho más avanzado capaz de mantener con la máquina un diálogo en su contexto y dentro de una conversación abierta, es decir, de lenguaje natural.
Con el paso del tiempo, han ido implementado su tecnología de reconocimiento de voz y de síntesis de manera que sus asistentes virtuales son capaces de mantener conversaciones fluidas y naturales con los usuarios. Esto les ha permitido ampliar el tipo de clientes.
Actualmente trabajan para los servicios de emergencia de atención a la ciudadanía que presta el 112; en distintos servicios de atención de la Administración pública, como la gestión de la cita previa para la ITV; para el número 011 correspondiente a la Dirección General de Tráfico con un servicio 100% automático y a tiempo real; y en el mundo de la asistencia conversacional para atender a personas mayores o con enfermedades crónicas en casa. Lo hacen tanto desde una perspectiva sanitaria como social.
En ésta última línea, otro de los grandes logros de NaturalSpeech ha sido el desarrollo de la inteligencia artificial empática. Gracias a esta tecnología, sus asistentes virtuales son capaces de comprender no solo las palabras, sino también las emociones y las intenciones del usuario. Esto permite ofrecer una experiencia más personalizada y humana.
Desde el año 2015, NaturalSpeech es propiedad del Cestel (Centro español de servicios telemáticos) que integra a alrededor de 70 personas, 12 de las cuales corresponden a la división de las tecnologías del lenguaje.
Un futuro prometedor
Aunque poco o nada tiene que ver el momento en el que sale al mercado Natural Speech con el actual, con mucha más competencia y una inteligencia artificial muy evolucionada, observan un futuro lleno de oportunidades. Actualmente, la empresa trabaja en proyectos innovadores como la biometría de voz e imagen aplicada a la construcción, la traducción automática en tiempo real para servicios de emergencia, y la mejora continua de sus asistentes virtuales.
“Tenemos un departamento de I+D muy activo y participamos en numerosos proyectos de investigación”, afirma Romero. Asimismo, como valor diferencial de otras soluciones existentes en el mercado, señala la fuerte capacidad de integración y personalización en casa del cliente.
Inrobics: robots con alma
Enmarcados dentro de la robótica social, Inrobics es una spin off de la Universidad Carlos III de Madrid dedicada a la salud digital que integra las tecnologías más innovadoras como la robótica social y la inteligencia artificial para desarrollar soluciones al servicio de la sociedad.
Presentes en la última edición de South Summit tuvimos ocasión de hablar con Fuensanta García, terapeuta y asesora clínica de la compañía constituida en 2020 bajo el nombre de Inrobics Social Robotics capitaneada por José Carlos Pulido como CEO. La empresa ha desarrollado un software denominado ALMA que ‘da vida a los robots’ y posibilita la interacción con pacientes y médicos. El software razona con un sistema de machine learning para adaptarse a las necesidades de cada usuario, esté en el lugar que esté.
Lo que Inrobics mostró en South Summit, integrado en Nao, un robot humanoide programable y autónomo, fue su plataforma de rehabilitación basada en el juego a través de la inteligencia artificial y la robótica que constituye un modelo combinado porque ofrece tres bloques integrados: Rehab Clinic, Rehab Virtual e Inrobics Analytics. Todas ellas conectadas a un sistema de información que permite al clínico pautar o prescribir ejercicios, además de consultar los resultados en tiempo real de los pacientes.
El sistema permite adaptarse a las necesidades individuales de cada paciente, ofreciendo la posibilidad de trabajar componentes sensoriomotores, cognitivos y psicosociales.
Ingenieros especializados en interacción humano-robot y terapeutas del equipo de Inrobics diseñan una batería de ejercicios que se incorporan en el software de tal forma que el clínico, un terapeuta ocupacional, un fisioterapeuta o un neuropsicólogo, puede programar o configurar una sesión con diferentes actividades para trabajar con sus pacientes en función de los objetivos que quiera trabajar en cada caso.
El especialista configura cada sesión, la lanza, y el robot la ejecuta con total independencia guiando los ejercicios del paciente en presencia del clínico. No obstante, el software razona como los expertos clínicos, gracias a las técnicas de machine learning y sistemas de tomas de decisiones. De esta forma, se crea un robot inteligente que interactúa con el paciente y dirige una sesión de rehabilitación, siguiendo la prescripción establecida por el profesional.
La plataforma tanto vale para la estimulación física, como la cognitiva y la evaluación y seguimiento del paciente.