Los copycat han existido siempre a la hora de encontrar ideas de negocio. Negocios que se lanzan en mercados punteros y que se copian en otros países aprovechando los 4 o 5 años que tardarán los líderes en replicarlos en otros mercados. La oportunidad que representa esta práctica lo ejemplifica muy bien la española Cabify, que domina el mercado en España y Latinoamérica frente a los creadores del modelo: Uber.
Pero vaya por delante que es una práctica que hoy resulta más difícil que hace 10 o 15 años, por la velocidad a la que se mueve el mercado startups, mucho más ágil y transparente. Otro ejemplo español más reciente lo demuestra. En torno a la inteligencia artificial generativa impulsada por ChatGPT, la mayor tendencia global del momento, han surgido dos negocios a la par en EEUU y en España”, explica Adrián García Aranyos, presidente de Endeavor.
“Y ninguno es copia del otro. “Luzía, un integrador de WhatsApp creado por dos jóvenes españoles para adaptar ChatGPT a la aplicación móvil de Meta. Y Poly, de EEUU, una tecnología similar, pero en este caso para adaptarla a Telegram”, explica Adrián García.
“Ahora los negocios digitales se internacionalizan muy rápidamente porque hay muchas herramientas para conseguir distribución en otros países. Esa oportunidad que había de detectar un negocio que va bien en EEUU y lanzarlo aquí antes que el líder casi ha desaparecido, porque las empresas digitales lanzan en todo el mundo, pero todavía hay dos ventanas de oportunidad: los negocios que operan en mercados muy regulados y los que exigen una infraestructura analógica en el mercado”, explica Iñaki Berenguer, emprendedor y fundador del fondo LifeX Ventures.
“El mejor ejemplo son el sector salud y el sector bancario. Son sectores tan regulados y tan diferentes en los requerimientos por países que muchas veces las empresas americanas dicen esto va a costar tanto tiempo y recursos que me espero a lanzar en otros países para no perder mi foco. Y ahí se te abre una ventana de oportunidad”, continúa Berenguer.
Que añade: “La otra categoría son las empresas digitales que tengan una componente offline o analógico, como el reparto de comida, que necesita almacenes y gente contratada, o los negocios de cargadores de baterías. Eso ya no es tan simple como lanzar una aplicación digital y poner un pequeño equipo en cada país para lanzar. Se trata de ver cómo consigues tú la distribución y la escala antes de que llegue el otro”.
Con ayuda de cinco profesionales con presencia en mercados internacionales, hemos hecho una selección de las tendencias en las que se pueden encontrar hoy oportunidades para exportar ahora mismo y una selección de más de 40 negocios concretos que triunfan fuera y que todavía no han explotado en nuestro país.
OPORTUNIDADES EN SALUD
Regeneración celular y genética
“Gracias a la ciencia vamos a vivir muchísimos más años. La cuestión es cómo monetizas esto y cómo haces llegar estos avances científicos al ciudadano medio porque la ciencia ya existe. No hablamos solamente de retrasar el envejecimiento, sino también de revertirlo“, apunta Iñaki Berenguer.
“Hay temas de detección con IA de todo tipo de cáncer antes que el médico, tratamientos con IA de terapias e inmunoterapias para curar, todo esto está pasando. Ahora hemos hecho un fondo para invertir en este tipo de empresas. El de la salud es el sector más grande que existe”, comenta Berenguer.
Que añade: “En el pasado hemos visto startups que exploraban la vertiente de los análisis genéticos para anticipar enfermedades, como 23andMe”.
Hoy, encontramos modelos más sofisticados en torno a esta gran tendencia. Por ejemplo, DnaNudge, que ofrece pruebas de ADN online para luego hacer recomendaciones de compras en el supermercado basadas en los resultados, con la idea de promover un estilo de vida saludable, el cuidado de la piel y mejorar en el deporte.
Los productos de supermercado se pueden escanear desde una pulsera que incorpora el ADN y que se conecta con una aplicación en la que se han incorporado miles de productos de Reino Unido, donde opera este negocio. Un modelo basado en el cuidado y la prevención.
Otra línea son las terapias genéticas, en las que se trata a personas que sufren enfermedades graves con tratamientos personalizados. Son avances sanitarios que hoy están lejos del alcance de la mayoría de la población, por su alto coste.
Aquí la oportunidad está en eliminar esa barrera con propuestas que permitan acercarlas a todos los usuarios. Un ejemplo es Sarcura, que aspira a democratizar las terapias celulares reduciendo el coste de fabricación de los dispositivos empleados para realizarlas. Están desarrollando una plataforma de tecnología de chips de silicio que reduce el coste de fabricación de estas máquinas.
Otro, NewBiologix, que cuenta con un Premio Nobel en su consejo asesor, Gregory Winter, y quiere hacer más asequibles los vectores virales que se utilizan en las células del órgano enfermo para estas terapias. Y Gnubiotics, que trabaja con los microbiomas presentes en humanos y animales para adaptar estas terapias. También con un Premio Nobel en el equipo: James Rothman.
El reto de la longevidad de la población
La longevidad de la población mundial es un reto que hay que afrontar y en el que hay nuevas oportunidades relacionadas con facilitar un envejecimiento saludable, lanzar al mercado nuevas propuestas de tecnología asistencial y negocios que mejoren el ocio de las personas mayores, un colectivo con mucho tiempo libre que a menudo carece de contactos sociales para disfrutarlo.
En torno al ocio para mayores hemos encontrado Mirthy, un marketplace de actividades para mayores de 60 años en el que caben tanto propuestas para disfrutar de su ocio como planes de formación o de cuidado de la salud mental y física.
Telemedicina
“La telemedicinavivió un boom con el covid y en EEUU surgieron muchas empresas que están desarrollando lo que serán los hospitales del futuro, unacombinación de atención presencial y parte en remoto. Estas empresas inicialmente no han lanzado en Europa por la dificultad que conlleva y son negocios que se están desarrollando país por país”, explica Iñaki Berenguer.
En torno a la telemedicina hay nichos relacionados con el cuidado profesional de enfermos sin salir de casi. Y en particular con el cuidado de los mayores. Un nicho que explota Medoma, una startup de servicios médicos que curiosamente se ha creado en Suecia, país que cuenta con uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo.
La idea es ofrecer servicios médicos para los que habitualmente hay que acudir al hospital. Cuidar enfermedades crónicas sin acudir a un lugar donde a menudo pueden sufrir complicaciones que no son propias de su dolencia, como infecciones o depresiones por el tratamiento.
Otro ejemplo es NuvoAir, que propone asistencia a domicilio para enfermos de POC. Su modelo de negocio se basa en unos dispositivos desarrollados por ellos y conectados con una aplicación móvil que permiten rastrear y monitorear la salud de los pacientes en tiempo real.
La salud de la mujer: startups femtech
España se ha convertido en un referente mundial en turismo reproductivo. Estamos a la cabeza de una de las mayores tendencias en salud del mundo, pero es un nicho en el que todavía hay mucho que decir. Hay hueco para más clínicas reproductivas, como muestra la reciente llega a España de Gameto, la clínica impulsada por Martin Varsavsky, fundador de Prelude Fertility -la mayor red propia de clínicas de fertilidad de los Estados Unidos- y Overture Life. Un referente en este campo.
Pero nosotros te proponemos modelos más avanzados y menos explotados. Por ejemplo, el modelo Apricity, una clínica de fertilidad virtual que triunfa en Reino Unido, o las estadounidenses Asktia y Tia, clínicas virtuales exclusivas para mujeres en las que no se trata únicamente la salud reproductiva, sino que se cuida tanto el cuerpo como la mente de la mujer.
Son propuestas que se basan en un concepto de pertenencia a un club, en la especialización de los problemas secundarios de enfermedades generales que afectan solo a la mujer y en una forma de atención que conecta mejor con este colectivo. Otros ejemplos más de nicho de atención virtual, anónima y personalizada son The Pill Club, para acceder a recetas de anticonceptivos,Health in Her HUE, para mujeres negras, y FOLX Health, para poblaciones LGBTQ+.
También ejemplos especializados en áreas de salud de la mujer no cubiertas, como DotLab, para la endometriosis y Sera Prognostics, para el parto prematuro.
Y modelos de negocio basados en el empoderamiento de las mujeres y la creación de redes de apoyo de mujeres para mujeres, como la sueca Gofrendly.
NEGOCIOS FINTECH
Open Banking
El ecosistema fintech en España está muy desarrollado y es un nicho en el que hay que tener cuidado a la hora de hacer un copycat. Así lo advierte Gorka Aguirre, cofundador y CEO de Snab: “Copiar es difícil porque a veces intentas traer a España o donde sea una idea y te encuentras un mundo totalmente distinto. Por cultura, por regulación, por tecnología, por desarrollo, por infraestructura… Así las cosas, veo varias tendencias globales que son bastante obvias: el open banking, por ejemplo, con soluciones como Bizum, que fue un reflejo del éxito que tuvo Venmo en EEUU”.
“La normativa PSD2 (que regula los servicios de pagos electrónicos) está muy verde, todavía hay mucho por hacer para que llegue al nivel del open banking, pero la posibilidad de conectar tus bancos a plataformas externas en EEUU funciona desde hace muchos años y aquí en España y Europa apenas opera para hacer transacciones. Es una tendencia muy clara pero al estar tan regulada probablemente lleve más tiempo”, explica Gorka Aguirre.
“Luego veo oportunidades en modelos como el que ha lanzado IA Bloomberg, que ha sacado su ChatGPT con todos los datos de mercado, de finanzas, de acciones, etc. Estoy seguro de que en unos años en España habrá gente haciendo aplicaciones de IA con datos, ya sean financieros o del sector que corresponda”, continúa Aguirre.
Agregadores de fintech
“Tras el boom de la tecnología fintech mucho más de nicho, enfocada a crédito, débito, cambio de divisas, etc. ahora estamos viendo los agregadores de fintech. Plataformas que hacen recibos, transferencias, cambio de divisas… todo. Un ejemplo es la sudafricana Fin”, explica Adrián García Aranyos.
Pagos con QR
“Es una tendencia bastante clara. Aquí hay varios players que están con esos proyectos, en España, pero en aeropuertos, restaurantes, estaciones, todavía no lo he visto en casi ningún sitio y en EEUU vas al aeropuerto de la Guardia y el otro que hay en Nueva York y pagas con QR, y casi ni te atienden, lo pides todo con el móvil y el QR te deriva también al pago con el móvil“.
“Eso en unos años llegará porque es una forma de unificar todo el servicio del restaurante y dicen que los consumidores consumen más porque a veces dejan de pedir pan adicional o vino adicional por no esperar a que les atienda el camarero”, dice Aguirre. Un buen ejemplo de esta tendencia es la francesa Sunday Ap.
Neobancos de nicho
“En EEUU estamos viendo muchos neobancos especializados en nichos muy concretos tanto para el consumidor como para las empresas. El neobanco en español, o el neobanco para latinos. Y en el lado de la empresa neobancos especializados para ecommerces o neobancos para la construcción. Hay una gran tendencia a la verticalización y la especialización en sectores”, comenta Aguirre.
“Al final cada industria es distinta, una empresa de construcción no tiene las mismas necesidades que una de software, tanto en lo que se refiere a financiación como a productos financieros”, explica Gorka Aguirre.
Un ejemplo de nicho es Green-Got, un proveedor de pagos especializado en sostenibilidad que ofrece cuentas corrientes, productos de ahorro, inversión, ofertas de crédito y préstamos bancarios.
La banca como servicio
“Otra tendencia es el banking as a service, es decir, la marca blanca como infraestructura. Es un movimiento que en EEUU pegó bastante fuerte y que en Europa está bastante verde. Salieron algunos players, algunos están cayendo, pero en el futuro veremos más bancos de estos que dan servicios de infraestructura”, comenta Gorka Aguirre.
Como parte de esta tendencia estaría “la tecnología financiera conocida como embedded tech solution. Puede ser software con hardware o solamente software que se hace para bancos grandes y medianos y para compañías de fintech que no quieren o que no pueden desarrollar tecnología propia. Ejemplos de esto serían las brasileñas QI Tech y Pismo”, apunta Adrián García Aranyos, unas API de banca y préstamos como servicio en Brasil que permite a cualquier empresa ofrecer servicios financieros a sus propios clientes.
Aplicaciones de paga más tarde para B2B
El boom de aplicaciones tipo Klarna, que permite a los consumidores comprar al momento y pagar a plazos más tarde, puede tener una segunda vuelta adaptado al mercado B2B, todavía virgen. Un ejemplo de ello es Hokodo, para que las empresas de comercio electrónico B2B puedan aumentar sus ventas ofreciendo crédito a sus clientes en tiempo real.
IDEAS DE NEGOCIO EN SOSTENIBILIDAD
Capital natural
“Se están desarrollando soluciones tecnológicas para capturar carbono y embeberlo en un mueble o en materiales pero creo que hay una oportunidad en poner en valor los recursos naturales a la hora de resolver muchos retos. Y mucha gente te diría que una de las formas más eficientes de capturar carbono son los árboles, que es un recurso natural. A eso es lo que llamamos capital natural”, explica Iker Marcaide,fundador de Zubi Group.
Que añade: “Hay varios proyectos en los que estamos trabajando en este espacio y que están muy vinculados a tendencias internacionales”.
Hay también oportunidades en torno a innovaciones para optimizar el uso de las energías renovables. Un buen ejemplo es la startup Reverion, con su solución de almacenamiento de energías renovables como la eólica y la fotovoltaica para acabar con la limitación de no conservar el excedente de energía que no se utiliza. Lo hace convirtiendo ese exceso de energía en metano sintético por electrólisis, que se almacena y se deja listo par ser utilizado cuando sea necesario.
Agricultura regenerativa
“Otra línea de oportunidades es la agricultura regenerativa, que cuida la calidad del suelo y secuestra el carbono del suelo”, comenta Iker Marcaide. Así, hacen falta negocios que permitan recuperar la fertilidad de la tierra y conseguir un sistema de producción de alimentos más sostenible.
La agricultura regenerativa hace que los suelos absorban carbono de la atmósfera y lo almacenen para transformarlo en nutrientes. Además, ayuda a preservar las reservas de agua, al evitar los agroquímicos y reduce las plagas agrícolas sin emplear plaguicidas. Es la economía circular aplicada al campo, con ejemplos como The Crop Project, un proveedor de ingredientes regenerativos de próxima generación. Transforman las algas marinas en ingredientes útiles para hacer alimentos, fertilizantes y biomateriales.
En la línea de la innovación para una agricultura sostenible hemos encontrado Phytoform, una firma con sede en Inglaterra que busca minimizar el impacto dañino de la agricultura en el medio ambiente. Utiliza inteligencia artificial y la edición del genoma para explorar, predecir y desarrollar rasgos de cultivo novedosos y efectivos. Están desarrollando variedades de plantas que sean más resistentes a las inclemencias del clima y eviten las pérdidas de cultivos.
Residuos no valorizables
“Hacen falta proyectos que ayuden a poner en valor residuos que ahora no están valorizados a través de la economía circular. Aquí tenemos ejemploscomo Cocircular, que permite reutilizar el 80% de los residuos empleados en la construcción al reincorporarlos a otros procesos productivos. La normativa lo fija en un 70% y normalmente se consigue reciclar el 30%. Pero ¿qué pasa con el otro 20%? Ese 20% en algún momento tiene que convertirse en un 0,001%. Hay que desarrollar nuevas tecnologías, nuevas soluciones, que permitan valorizar absolutamente todo”, comenta Iker Marcaide.
Soluciones como la que propone la alemana Tvarit, que utiliza IA para reducir los desechos de la industria del metal. Dicen que pueden reducir la chatarra de la metalurgia a la mitad y los costes de energía en un 30%.
Movilidad
“Creo que en las ciudades hay mucho por hacer. La movilidad como servicio es una tendencia clara. También la electrificación de la movilidad, una movilidad más conectada, abre todo tipo de oportunidades. Nosotros invertimos en una empresa que se llama Viapower que ayuda a optimizar la carga de vehículos eléctricos. Ayuda a aplanar la curva de demanda en la recarga”, explica Iker Marcaide.
En el coche conectado hemos visto Vay Technology, que propone el uso del coche autodirigido a través del control en remoto lo que permitirá operar un servicio de movilidad comercial sin conductor certificado en las calles públicas de Europa el próximo año. O NABLA Mobility, para reducir la huella de carbono de los aviones con un sistema de navegación inteligente para optimizar sus rutas en tiempo real.
Logística B2B
Hay también oportunidades en torno a la logística, “soluciones que no son solo de última milla, sino logística en general pero siempre enfocado al mercado B2B, no a particulares. Con ejemplos como la colombiana Melonn, la Pakistaní Bazaar o la filipina Interluck”, explica Adrián García Aranyos.
TECNOLOGÍA
Realidad virtual y metaverso
“Creo que todo lo que tiene que ver con realidad virtual, metaverso y universos paralelos son una tendencia que va a seguir en alza, pero más que para aplicarla a juego y ocio la tendencia ahora viene por consumo para empresas. Aplicar esta tecnología a casos reales como el entrenamiento en medicina o tecnología dual, como medicina y defensa”, explica Cristóbal Alonso, CEO de Startup Wise Guys.
En el mercado internacional hemos visto ejemplos como Emperia, una plataforma que lleva la experiencia del metaverso al comercio minorista.
Inteligencia Artificial
Aunque la tendencia de la IA ha sido acaparada por completo por ChatGPT no todo pasa por esta IA generativa. Todavía hay recorrido para IA que ayude a las empresas a automatizar su actividad. “Desde hacer slides a unas websites básicas o procesos de atención al cliente, porque entre un 20 y un 40% de la actividad de las empresas se puede realizar utilizando IA y machine learning. Vemos una tendencia enorme en ese tema”, apunta Cristóbal Alonso.
En la tendencia de IA habrá hueco para innovaciones que tengan que ver con las búsquedas por voz más allá de lo que ofrece Siri o Alexa. Con ejemplos notables como Speechly, una herramienta que ayuda a buscar productos en los comercios online a través de la voz mejorando así la experiencia del cliente.
Ciberseguridad
“Con el nivel de digitalización tan grande que existe la ciberseguridad ha pasado de ser un tema para grandes empresas o verticales muy específicos a estar presente en cualquier negocio. Hoy todas las cadenas de valor entre proveedores están digitalizadas y el ataque a un proveedor tuyo te puede afectar a ti. Vamos a un escenario en el que las empresas de todos los sectores van a apostar fuerte por la ciberseguridad y van a exigir a los partners con los que se relacionen que estén protegidos”, comenta Cristóbal Alonso.
“Hay un nicho muy grande en la posibilidad de verificar tus datos de DNI, pasaporte, con una foto y en cuestión de segundos te diga, pilar es quien dice que es y se pueda abrir esa pantalla”, dice Gorka Aguirre.
IA generativa
La tendencia que más está dando que hablar no es una oportunidad exclusiva para los grandes players. Surgirán muchas soluciones en torno a la IA generativa de los gigantes, con modelos como las herramientas Luzía y Poly, que hemos comentado para adaptar ChatGPT a aplicaciones masivas como WhatsApp y Telegram.
Pero también otras que puedan realizar mejor que ChatGPT contenidos específicos. Ahí tenemos ya ejemplos como Lovo, que crea voces de IA muy realistas y puede transformar texto escrito a voz, o StockimgAI, para generar logotipos, ilustraciones e imágenes. Y agregadores como Top Apps, un directorio de herramientas de IA para mejorar la productividad.
Tecnología no code y low code
“Lo que caracteriza a la tecnología no code y low code es la capacidad de hacer cosas sin saber codificar. Si quieres hacer una website te van a hacer diez preguntas para que puedas crear una sin necesidad de desarrolladores. Pero tienes que saber hacer las preguntas adecuadas”, comenta Cristóbal Alonso.
Que añade: “Ejemplos de tecnología IA puntera son Pactum AI, una aplicación para ayudar en las compras B2B que hace las negociaciones por las empresas. Introduces lo que necesitas, dices tus condiciones y la tecnología pide ofertas y negocia por ti. Otro ejemplo es Spell Prints, que tiene que ver con lo que te decía de hacer las preguntas correctas a la IA. Han ideado una aplicación que ayuda a los usuarios de ChatGPT a hacer las preguntas correctas para crear lo que necesita”.
Web3
“En torno a la Web3 (el internet basado en blockchain), que parece que ya no existe, van a salir muchas cosas que van a merecer la pena. Pero hay que seleccionar las que son buenas”, explica Cristóbal Alonso. Algún buen ejemplo lo hemos encontrado en Thirdweb, una plataforma de código abierto para crear aplicaciones web3.