Una representación más numerosa que en el emprendimiento en general, pero poco tamaño y menos acceso a la financiación que sus homólogos masculinos. Así es el emprendimiento innovador femenino en España.
Las emprendedoras no se cansan de reclamar la importancia de los referentes y los role model como revulsivos imprescindibles para promover el impulso de la innovación entre las mujeres. Es el mantra mayoritario entre todas ellas, así que hemos dado solución a esta queja con una herramienta que también demandan: la visibilidad. Y hemos decidido mostrar al mundo no una ni dos ni tres referentes, sino más de 40 mujeres emprendedoras innovadoras que lo están petando. Un espejo en el que mirarse y al que emular.
Hasta llegar aquí la gran mayoría de ellas han tenido que superar una auténtica travesía en un desierto de ejemplos. Como nos recuerda Andrea Barber, CEO y cofundadora de Rated Power, “es difícil ser lo que no se conoce”. Y para las niñas y jóvenes de hoy, la opción de la ciencia, la ingeniería, la tecnología o las matemáticas son alternativas en las que encuentran pocos ejemplos a los que seguir. Si a esta fórmula añadimos el concepto de emprendimiento, el cóctel ya se vuelve intragable para la mayoría de ellas.
¿Por qué ocurre esto? Y, sobre todo, ¿qué podemos hacer para corregir esta ineficiencia? Vayamos por partes. Que el emprendimiento femenino en nuestro país es un reto, es un hecho. Y para demostrarlo, aquí va una muestra empírica y otra estadística.
Poco tamaño
Empecemos con la empírica. Cuando hicimos la selección de Los 100 emprendedores de Emprendedores en 2022, la tasa de mujeres seleccionadas apenas rozaba el 20%, una estadística que coincide bastante con el porcentaje que representan las mujeres dentro del emprendimiento en general.
Pero, cuando elaboramos la lista de Los 100 emprendedores de Emprendedores en 2023, introdujimos una variable tan objetiva como el tamaño del equipo. Al incorporar este baremo, la tasa de proyectos liderado por mujeres cayó estrepitosamente. Empresas de más de 50 empleados con CEO femenina son realmente escasas.
Volvamos ahora al tema que nos ocupa. En esta selección, al incorporar el apellido ‘innovador’, la cosa ha mejorado bastante. En efecto, cuando hemos elaborado ahora el listado de emprendedoras innovadoras, ha sido bastante fácil encontrar cerca de un centenar de proyectos disruptivos creados o liderados por mujeres. Lo que demuestra que innovación y mujer están estrechamente vinculadas.
Ahora bien, como no podíamos incluirlas a todas en estas páginas, hemos utilizado de nuevo el filtro del número de empleados. Y ¡oh sorpresa! La inmensa mayoría de esos proyectos liderados apenas alcanzan los 20 empleados.
¿Qué es lo que ocurre? ¿Son las mujeres reticentes a desarrollar proyectos de envergadura? ¿Es un problema de acceso a la financiación? ¿Es un problema cultural? Para responder a estas y otras preguntas hemos recurrido a las propias emprendedoras innovadoras. Y en este artículo recogemos sus respuestas.
Estas son las cifras
Y ahora es el momento de echar mano de la prueba estadística. La primera cifra, que nos recuerda Noelia Amoedo, CEO y fundadora de mediasmart, es que en España sólo “el 6% de las startups son fundadas por mujeres”.
Si nos vamos al emprendimiento tecnológico, esta cifra sube un poco, alcanzando el 16% en nuestro país, algo superior a la media mundial, que se sitúa en un 15%. Así lo recoge Teresa Alarcos en su informe El emprendimiento digital femenino en España. Situación y prospección. Pero no sólo eso, están inforrepresentadas en la dirección, según el informe Women in Tech Survey 2023, sólo el 26% de las personas que trabajan en IT son mujeres.
La tecnología hoy en día lo impregna todo. La menor presencia de las mujeres en este sector tanto a nivel profesional como universitario (menos del 15% de las mujeres optan por STEM) repercute a la larga en una menor relevancia del papel femenino en el progreso y en la economía en general. Por eso, es tan importante inculcar desde muy temprano la formación en las carreras técnicas entre las más jóvenes.
Pero aún hay más datos para la reflexión. Se calcula que sólo el 1% del capital privado llega a proyectos liderados por mujeres. “según el ‘Barómetro SISTA x BCG sobre desigualdades en acceso de las mujeres a la financiación de 2021’, en Francia una persona puede levantar 1.6 veces más capital si es hombre y una mujer puede conseguir 3.4 veces más financiación si se alía con un hombre para fundar su empresa que si lo hace con otra mujer”, insiste Amoedo.
Verónica Pascual, presidenta de Asti Talent & Tech, lo corrobora: “las cifras son escandalosas. Menos del 1% del capital de los VC van a empresas lideradas por mujeres; menos del 13% del dinero de VC en Europa va a empresas con al menos una cofundadora mujer y apenas el 12% de los decisores de las firmas de VC son mujeres”.
Al final, esto da como resultado que el emprendimiento digital femenino sea mayoritariamente de microempresa (el 88’2% no sobrepasa los 10 empleados) y el 92% no alcanza el millón de euros de facturación (El emprendimiento digital femenino en España. Situación y prospección.)
Pasemos ahora a conocer las respuestas de nuestras emprendedoras>>>