Recursos propios, préstamos particulares, ayudas, subvenciones estatales o crowfunding son algunas de las soluciones propuestas desde la consultoría Asesor Franquicia a la hora de profundizar en diferentes fórmulas de financiación para poner en marcha tu propio proyecto de franquicia.
1. Créditos bancarios. El sector bancario “sigue siendo una interesante fuente de financiación empresarial”, confirman desde la consultoría. “Muchas entidades tienen sus propios programas de apoyo a la franquicia. En este escenario, lo mejor es que pidas a la central que te ayude a acceder a este tipo de acuerdos con los que podrás beneficiarte de unas condiciones favorables en función de la franquicia que deseas montar”.
2. Family, Friends and Fools. A primera vista puede parecer que recurrir a familia o amigos es una opción que sólo tiene ventajas pero no siempre es así, recuerdan. “Uno tendrá que soportar que aquellos que te dejaron el dinero se entrometan demasiado en la toma de decisiones de tu negocio. Además, la presión de no fallarle a alguien querido puede resultar excesiva para muchas personas”.
- 3 pasos para teletrabajar en equipo
- La financiación público-privada acelera el crecimiento del ecosistema emprendedor: por qué es clave que el Estado y las empresas vayan de la mano
- Los elementos esenciales para crear la zona de trabajo perfecta en casa
- ¿Qué estrategia de contenidos sigue Ibai en su equipo?
- ¿Cómo se ha hecho rico Elon Musk? De cortar leña o arruinarse, a la compra de Twitter
- ¿Es necesario hacerse autónomo para vender productos de segunda mano por Internet?
- Filosofía de Confucio que sigue siendo válida: Citas y Proverbios
- ¿Eres coach y quieres aumentar tus ventas? Con estas estrategias de marketing para coaches lo lograrás
- Cómo reducir la ‘infoxicación’ en tu negocio
- ¿Cuántos días de vacaciones tienes si trabajas a media jornada?
- Técnicas de coaching empresarial adaptadas al teletrabajo
- TikTok utilizará un sistema muy similar al de YouTube para pagar a los creadores
- ¿Qué es un asesor de ventas y cuáles son sus funciones?
- Cómo conciliar cuando trabajas desde casa
- 7 Estilos de liderazgo en tiempo de crisis
3. Plataformas de apoyo al emprendimiento. Cada vez hay más instituciones dentro de la Administración que coordinan programas de apoyo al emprendedor. También puede ser buena idea acudir a Sociedades de Garantía Recíproca como Aval Madrid y sumarse a asociaciones de emprendedores como la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), que dan soporte en el proceso.
4. Crowdfunding y equity crowdfunding. El crowdfunding es básicamente una fórmula de financiación colectiva, donde, gracias a la unión de pequeños inversores, se consigue alcanzar la cifra para hacer posible que el nuevo negocio sea una realidad. A cambio, el pequeño inversor puede recibir muy dispares beneficios no siempre relacionados con el dinero: entradas para un evento, reconocimiento social, ser miembro de honor de una sociedad deportiva, producto gratis durante algún tiempo…
En el equity crowdfunding, a diferencia del crowdfunding tradicional, lo que consigue el inversor, a cambio de su aportación, es una participación en el capital de la empresa con un retorno a través de beneficios, rentas, acciones o participaciones de la sociedad. El plan de negocio en este último caso juega un papel fundamental, pues deberá mostrar buenas perspectivas de crecimiento en el corto y medio plazo, para que resulte interesante al inversor.
5. Business Angels. Los business angels son personas con sumas de capital importantes que buscan proyectos ajenos y con alto potencial para invertir en ellos. El acceso a este tipo de inversores suele realizarse a través de redes llamadas Business Angels Networks (BAN), en Europa, o Angels Groups, en Estados Unidos.
Para comentar debe estar registrado.