Emprender en restauración no siempre pasa por montar un restaurante. De hecho, los 6 emprendedores de este artículo no han montado ninguno, pero la mayoría han encontrado su hueco ayudando a los restauradores a mejorar sus negocios. Ellos mismos nos dan las claves para encontrar un nicho sin cubrir en este sector.
Innovando en restauración
Conor y James McCarthy, fundadores de Flipdish, una startup que unifica los pedidos de restaurantes en una misma aplicación, presente en 20 países de todo el mundo y con más de 5.000 clientes:
“Lanzar un servicio al mercado significa trabajar en él constantemente, adaptarse a las necesidades de tus clientes y trabajar con ellos para que sus necesidades futuras estén resueltas antes de que suceda. El Covid ha digitalizado muchos negocios de restauración y esa transformación ha llegado para quedarse, pero hay que invertir en I+D porque el liderazgo en el sector pasa por aportar soluciones constantemente”.
[wp-rss-aggregator template=»Default»]
María Muntaner, cofundadora y CMO de Coffeecard, una e-Tarjeta regalo, prepago y de fidelización para amantes del café, con la que van a crear la mayor red de cafeterías independientes de España:
“Para innovar en el sector hay que ponerse en la piel de los consumidores, tener una capacidad de adaptación muy alta y mantener una mirada creativa sobre el negocio. A pesar de que nuestro producto es innovador de por sí, estos primeros meses operativos hemos evolucionado rápido en base a los primeros insights para poder responder con un mejor servicio, adaptando lo que teníamos definido en un inicio y sin miedo al cambio; en un momento en el que los hábitos de consumo cambian a una velocidad de vértigo, se hace necesario adoptar la misma dinámica”.
Ana Bas y Belén de Jaime, fundadoras de Flipeat, una App para reservar y descubrir restaurantes que pone en valor las opiniones de los amigos. Facilita la búsqueda y reserva basada en la confianza.
“Observa las necesidades del sector, identifica procesos ineficientes y propón soluciones que añadan valor a través de la tecnología. Es importante tener una propuesta de valor diferencial y escuchar el feedback de tus stakeholders para evolucionar y adaptarse a sus necesidades. El sector de la restauración está poco digitalizado y hay muchas oportunidades de mejora. No te dejes desmotivar por la presencia de competidores en el mercado o por que un proceso “se lleve haciendo así mucho tiempo”.
Eric Nikolic, cofundador y CEO de Last.app, un ecosistema de software para restaurantes creado en 2019 y que cuenta con cuatro productos: TPV, delivery hub, tienda online y kiosko autoservicio.
“Emprender en software se resume en cubrir las necesidades del usuario a través de la tecnología. Diferenciarse y crecer en cualquier mercado es posible cuando desarrollas junto a tus clientes soluciones amigables, simples y escalables para sus problemas recurrentes. Si bien un equipo fuerte es la base imprescindible para ello, será el usuario el que marque tu crecimiento. Combina esfuerzo, disrupción y necesidades reales en tu solución para emprender camino al éxito”.
David Villés y Jormar Arellano, fundadores de Ordatic,una startup que permite a los restaurantes gestionar todas sus plataformas de delivery desde su TPV, presente en España y varios países de Latinoamérica.
“Es importante comunicarnos con el restaurador, no porque una idea nos parezca buena significa que el restaurante tenga esa necesidad. Son ellos quienes saben cuáles son los problemas con los que se topan día a día. La clave está en escucharles, analizar y encontrar una solución que pueda satisfacer dichos problemas. ¡Enamorarse de una idea nunca es bueno si no hay alguien dispuesto a comprarla!”.
Meritxell Ventura, CEO y fundadora de Noweat, una startup de neveras inteligente y conectadas para oficinas que ha creado un concepto de restauración sostenible en el lugar de trabajo.
“Yo recomiendo poner siempre al cliente en el centro de todas tus operaciones. La experiencia de usuario debe ser excelente ya sea en el propio local, en su domicilio, en su oficina o en cualquier lugar de ocio. La omnicanalidad ya es una realidad, los restaurantes ya no solo reciben clientes en sus salones, deben adaptar todo su negocio a cualquier ocasión o lugar y eso implica darle un tratamiento distinto a cada caso, carta u ocasión”.