Seis emprendedores de éxito en el mundo de la salud y el bienestar que están llamados a cambiar el sector nos dan sus claves para triunfar en un nicho con mucho recorrido y enormes oportunidades.
Mireia Roca y Cristina Martínez, fundadoras de DOMMA, femtech nacida en 2021 para mejorar la salud y bienestar de la mujer en la madurez, a través de planes de acompañamiento y productos con evidencias científicas para aliviar los síntomas de la menopausia.
“El sector ehealth está en pleno auge con grandes oportunidades para la innovación, pero para ser relevante y construir una propuesta ganadora, es necesario poner foco total en el problema concreto que vas a solucionar. Especialmente en temas relacionados con la salud, el mayor reto es conectar y construir una relación de confianza y seguridad con tu target. Para ello, la clave es empatizar con tu consumidor y ponerle en el centro, ofreciéndole una experiencia digital y una atención personalizada única”.
David Luca, CEO y cofundador de Fixtoe, una compañía que innova y diseña dispositivos podológicos patentados, avalados científicamente y con alta recurrencia clínica. También ofrecen excelencia clínica a especialistas de pie y tobillo con Fixtoe Academy. Sus dispositivos están presentes en más de 23 países y cuentan con 6 patentes propias.
“En mi opinión, el científico aporta la solución a la necesidad de una forma muy real y tangible y el emprendedor aporta el empuje, la fuerza y la visión del negocio para sacar el máximo partido a esa solución. Ambas patas son imprescindibles, recíprocas y deben de estar perfectamente alineadas para que el negocio funcione. Por otro lado, se debe escuchar y tener en cuenta continuamente el feedback del consumidor, en nuestro caso los pacientes, ya que son los que más saben de tu producto y de las futuras mejoras del mismo”.
[wp-rss-aggregator]
Guillermo Pérez Solero, CEO y cofundador de ADNTRO GENETICS, una plataforma que pretende mejorar el cuidado de sus clientes a través de su información genética, con consejos personalizados sobre alimentación, entrenamiento o prevención en materia de salud.
“Es clave tener un equipo con talento y pasión por lo que hacen, así como enfocarse en áreas con proyección de mercado como es el caso de la genética. En ADNTRO siempre decimos «tu ADN no cambia, pero el progreso de la ciencia es continuo» y en un futuro cercano todos podremos acceder a una información sobre nuestra salud mucho más personalizada y de calidad, gracias a los avances en el conocimiento del ADN”.
Tania Boler, CEO y cofundadora de Elvie, una empresa de salud femenina que crea productos de tecnología inteligente, entre los que se incluyen un sacaleches inalámbrico y manos libres (Elvie Pump) y un entrenador de suelo pélvico con bluetooth (Elvie Trainer).
“Mi consejo es que seas tu mejor defensor, que nunca te apartes de tu misión ni de tus valores. Cuando empecé a presentar nuestro primer producto, Elvie Trainer, un entrenador del suelo pélvico, a inversores principalmente masculinos, me preocupaba que se sintieran incómodos hablando de vaginas y de la finalidad del producto. Rápidamente me di cuenta de que tenía que dar prioridad a lo que necesitaba Elvie. Por eso recomiendo buscar inversores que no sólo ofrezcan capital, sino que sean partners activos en el crecimiento de la empresa”.
Frederic Llordachs, fundador de Doctomatic, un SaaS para la monitorización remota de pacientes mediante Inteligencia Artificial que puede captar datos de cualquier dispositivo de clase médica, sin necesidad de integración. Esto lo hace válido, no sólo para ser usado de forma sencilla por pacientes y sanitarios (cuenta con marcaje CE), sino también para reutilizar dispositivos médicos no conectables, dándoles una segunda vida en el entorno digital.
“La salud digital, como la medtech, tiene unos tiempos que no son los del ecommerce u otros negocios online. Todo es como diez veces más lento, y hay aspectos inevitables incluso para un MVP que encarecen el proceso: el cumplimiento del marco regulatorio, la necesidad en muchos casos de validación clínica, y la desconfianza hacia lo nuevo de los potenciales clientes del sector sanitario son cuestiones ineludibles. Todo esto hace que debamos cuestionarnos tanto las cantidades necesarias y los timings como el perfil de los posibles inversores, que pueden cansarse demasiado pronto”.
José Expósito-Ollero, CEO en NELA BioDynamics, compañía que está desarrollando la próxima generación de implantes ortopédicos para reemplazo articular con múltiples ventajas confirmadas mediante un ensayo piloto en animales. Además, es la primera empresa española en formar parte del Innovation Exchange Program de la Clínica Mayo.
“Creo que es importante construir un equipo multidisciplinar con experiencia, que abarque las áreas necesarias para desarrollar un proyecto en salud: tecnológicas, clínicas, regulatorias y legales. Aconsejo definir bien la clase de dispositivo y los riesgos asociados desde un inicio, así como el camino regulatorio hasta poner el dispositivo en mercado. De esta forma será posible realizar una buena planificación, estimando la necesidad de financiación y plazos de desarrollo”.