Anda Conmigo, un proyecto que crece a medida que los pequeños que acuden a sus centros también avanzan

“Mi primer centro abrió en el 2016, toda una experiencia para un consultor que iniciaba un negocio a partir de su propia vivencia familiar y bajo un modelo nuevo, creativo e integrador. En 2021 firmamos la primera franquicia, finalizamos ese año con 11 centros, todos en España, y comenzamos el 2022 con la convicción de llegar a las 40 unidades, una cifra que superamos, al acabarlo con 43 centros firmados”.

La progresión de Anda CONMiGO es meteórica. Las cifras están ahí. E igual de extraordinaria es la evolución de los niños que acuden a sus centros. “El hito más maravilloso en este tiempo es el avance de mi propio hijo, así como el de otras familias. Más del 87% de nuestros pequeños presenta avances y un 12%, que corresponden a patologías o diversidad funcional severa, conseguimos que sean estables, todo ello bajo una muestra de 1.200 usuarios en el 2022”.

Javier Bergon, CEO y fundador de Anda CONMiGO, pone voz a los logros de un proyecto muy necesario, que transforma la vida de las personas y que, como ya se esboza al inicio del artículo, surgió de una necesidad personal. Desesperado por la desorganización y las carencias que observaba en la atención a su hijo –con parálisis cerebral–, Bergon resolvió dar un paso adelante con el fin de ayudar a su peque de una forma directa.

Estas inquietudes cristalizaron en un espacio transdisciplinar donde se abordaban las necesidades terapéuticas de niños con o sin una diversidad funcional, junto al apoyo y acompañamiento de sus familias, bajo una metodología propia, creativa y sustentada en la experiencia. “A partir de aquí, integramos en un único centro las terapias para el abordaje de atención y estimulación temprana, logopedia infantil, psicología infanto–juvenil, psicopedagogía, terapia ocupacional e integración sensorial y, por último, fisioterapia neuropediátrica infantil”.

Para crecer mucho… y bien

La propuesta de Bergon cuajó en el mercado, hasta el punto que ha tenido que redimensionar la empresa para así crecer de un modo solvente. “La adaptación a un modelo en el que tenemos que dar soporte a tantos centros nos ha obligado a realizar una reconversión del equipo e incorporar a personal senior para cubrir áreas como la financiera, para el acompañamiento y seguimiento de los centros”, explica nuestros protagonista. “También ha aumentado el equipo de soporte, tanto genérico como especializado, a nivel de dirección y terapéutico, a lo que sumamos un incremento de la visibilización y especialización terapéutica en medios a través de una nueva agencia de comunicación, sin olvidar el desarrollo de Google ads para mejorar el posicionamiento”.

Pero no terminó aquí su reforzamiento. “En este sentido, veíamos muy necesario continuar con un auditor interno para asegurar el cumplimiento de calidad y funcionamiento de centros, además de incorporar a un responsable legal que nos diese soporte a nosotros y a los franquiciados”.

La transformación descrita, que comenzó en septiembre del 2022, permite a la compañía “afrontar con una base sólida este 2023 y los próximos años”.

Un proyecto que aspira a ser global

¿Y cuál es el horizonte de Anda CONMiGO en cuanto a su crecimiento? “El plan es llegar a los 70 centros firmados durante el actual ejercicio en España y comenzar nuestra expansión internacional, con un objetivo de al menos cinco espacios entre Chile y México”, adelanta Bergon. “Como primicia, te informaré que acabamos de firmar nuestros dos primeros centros en Chile, en concreto en Curicó y Viña del Mar, que abrirán sus puertas el próximo septiembre. Y nuestro siguiente paso en este 2023 será México”.

De vuelta a nuestro país, su estrategia pasa por crecer por todo el territorio, con un especial interés por el norte, donde firmaban recientemente en A Coruña. “Por otro lado, seguimos creciendo en Madrid, donde ya son 15 los centros, en Málaga, donde desplegamos 6 unidades, Comunidad Valenciana (4), Canarias (2), Cataluña, con espacios en Girona y Lleida, Oviedo, Cartagena, Ceuta… Pero todavía quedan muchos lugares donde podemos ayudar a las familias, con lo que aún no fijamos un objetivo por comunidades”.

Donde sí tienen un foco más concreto es en el ámbito internacional, en Latinoamérica, “entre otros factores por la distancia, coordinación, control y seguimiento de la expansión”.

Franquiciados comprometidos e implicados

Para articular este crecimiento, Anda CONMiGO busca ir de la mano, principalmente, de emprendedores con perfiles especializados y vocacionales, a quienes la central aporta la parte de gestión. “Hablamos de un profesional terapéutico que quiera crecer o independizarse y crear su propio centro, procedentes del área sanitaria o educativa, sobre todo terapeutas ocupacionales, pedagogos, psicopedagogos y psicólogos. Otro perfil es el de las familias que han vivido situaciones que les hacen conocer este mundo, como ha sido mi caso”.

Bergon también destaca la ampliación y/o reconversión de escuelas infantiles en centros Anda CONMiGO. De hecho, el pasado año 7 escuelas se unieron a la red bajo esta modalidad. “Los directores de escuelas infantiles son vocacionales, crearon sus escuelas con el propósito de trabajar y ayudar en el sector infantil, además de conocer el negocio. Y dado que ya cuentan con los espacios casi habilitados, cumpliendo las normativas sanitarias, mobiliario y material reutilizable, en la mayoría de los casos sólo tienen que realizar la adecuación de la marca, con una inversión muy baja”.

Para que el franquiciado avance con paso firme

Con este objetivo, la central despliega una batería de actuaciones dirigidas a prestar soporte al asociado en 360º, un proceso que se divide en tres etapas.

Primera fase. Arranca con la búsqueda del local, algo que se hace de forma conjunta y donde la central da la autorización una vez se encuentre el espacio adecuado. “Nuestro equipo de arquitectura se encargará del diseño, presentación de proyectos de obra y licencias sanitarias, así como del seguimiento de la obra”.

En paralelo, comienza el soporte de material de compra, mobiliario, campañas de inauguración, identificación de centros educativos próximos, escuelas infantiles… “Un mes antes de la apertura, impartimos la formación inicial en todas las áreas que tiene que conocer un director y un coordinador de centros –cuando no sea una sola figura la que asuma estas funciones–, a lo que se suma el apoyo en la selección del personal, supervisando las entrevistas terapéuticas, y la formación previa al inicio de la actividad”.

Segunda fase. Tiene lugar en el momento del arranque, con una duración de unos seis meses. “Por mucho que le hayamos formado, son constante las dudas y preguntas del franquiciado y es aquí donde más acompañado debe encontrarse”, advierte Bergon. “Para ello, hemos generado una estructura de soporte financiero/económico mensual, legal, terapéutico, dirección de centro, gráfico y general, todo ello complementado por un sistema de FAQ’s [preguntas más frecuentes] que permiten que todo sea más sencillo para el asociado”.

Tercera fase. Suele abarcar del mes 6 al 12 y engloba, sobre todo, seguimiento financiero y dirección de centro y terapéutico para realizar talleres, actividades y, en ocasiones, para la parte de publicaciones en redes sociales.

Concluido este proceso, “los franquiciados son muy independientes y se reduce sustancialmente el soporte que reciben”.

De manera adicional, y como parte de la estrategia de acompañamiento, la central programa reuniones de directores cada mes por videoconferencia con el comité de dirección técnica, además del workshop day –una reunión presencial al semestre– y el kick-off a principio de curso –“funcionamos como los colegios”–, que se celebra en septiembre y donde se fijan las pautas generales para todos los centros. “Todo lo anterior se completa con las news mensuales, donde informamos a los centros de los acuerdos, notas de interés, aperturas…”.

Un horizonte despejado y al alza

Una vez se integre en la cadena, este franquiciado desarrollará una actividad con un impacto real en su entorno más inmediato y con unas perspectivas sobresalientes. “Nuestro sector presenta un crecimiento cada vez mayor en todos los sentidos”, confirma Bergon. “A raíz de la covid experimentamos un ascenso en los campos del lenguaje y socialización, actividades que trabajamos de forma habitual. Cada día tenemos más casos del lenguaje y problemas del habla, así como pautas de conducta, socialización y mal comportamiento en el área de psicología. Este fenómeno deriva en el incremento que experimentamos en el área de psicopedagogía en lo referente a funciones ejecutivas y técnicas de estudio; según nuestros informes, en este último año el crecimiento en problemas del lenguaje se situó en un 7% y en problemas del comportamiento en un 8%”.

En los centros de la red también han aumentado del 12% al 18% los casos de TEA (trastorno del espectro autista). “Aquí presentamos, como mayor peso para el tratamiento, el terapeuta ocupacional infantil con la especialización de integración sensorial”.

Bergon pone el foco, por último, en el incremento de plazas públicas que desde la administración están impulsando en el campo de la Atención Temprana, para pequeños de 0 a 6 años, en comunidades como Madrid, Andalucía y Galicia. “Esto permite que centros como los nuestros sirvan de soporte privado en el ínterin de la concesión de esa plazas públicas. En este contexto, y según nuestros datos, hemos crecido del 38% al 42% los casos de atención temprana”.

El centro de Boadilla del Monte –el primero de Anda CONMiGO y con el que se inició esta historia de éxito– también ha sido el encargado de abrir el camino en este ámbito, al convertirse en Centro Concertado de la Comunidad de Madrid, con un total de 45 plazas públicas.

Unas perspectivas, en definitiva, inmejorables, que hacen que Anda CONMiGO tenga ante sí un horizonte lleno de oportunidades, al igual que todos los niños que, día a día, dan un paso adelante en alguno de sus centros.

Revista Emprendedores