Ahora que arranca el 2024, hacemos un recorrido exprés por cada uno de los segmentos en cadena, para que tengas una visión global del mercado, con sus principales tendencias y oportunidades.
AGENCIAS INMOBILIARIAS
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas fue de 31.054 en septiembre, el 29,6% menos que en el mismo mes del 2022, con un acumulado anual del -17,2%, como recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra muestra la realidad de un ejercicio complejo donde ha sido decisivo el cóctel de inflación, subida de tipos de interés e inestabilidad global.
De cara al 2024 la previsión es que, una vez amaine la subida de tipos de interés, los precios se estabilicen –o bajen de forma moderada– y las operaciones aumenten de modo tímido, con la formación, como vía de profesionalizar la actividad, y la transformación digital como retos inmediatos.
ALIMENTACIÓN
En 2022 la facturación de la distribución alimentaria en España fue de 104.410 millones de euros, un crecimiento interanual del 7%, “impulsado en gran medida por la subida de los precios aplicada por los operadores para afrontar la fuerte tendencia inflacionista de los costes”, según la consultoría DBK. “La creciente valoración por parte del usuario de la cercanía de los puntos de venta continuó favoreciendo el volumen de negocio de los supermercado y autoservicios”. A partir de aquí, los operadores inciden en los formatos de proximidad, los productos locales y la sostenibilidad como motores de expansión.
BELLEZA–ESTÉTICA
Empecemos por el segmento de perfumería y cosmética, que creció el 10,5%, hasta los 5.677 millones. “A pesar del aumento, el alza de los costes energéticos, logísticos y de las materias primas afectó a los márgenes del negocio”, advierten desde DBK. También al alza se sitúan las peluquerías, con una facturaron de 3.125 millones (25%), y los centros de estética, que crecieron en torno al 28%, lo que se traduce 925 millones de euros. Sin apenas novedades en cuanto a la aparición de modelos de negocio rompedores, el vector diferencial es la tecnología y una atención exquisita.
HOSTELERÍA–RESTAURACIÓN
Superalimentos como el açai –baya originaria de Brasil–, la restauración griega –deliciosa y no muy representada en cadena–, gastronomía mexicana, italiana y asiática en todas sus vertientes, la actualización de recetas tradicional para adaptarlas a los nuevos gustos y formas de consumo, unas hamburguesas y panaderías gourmet que no parecen conocer límites…
Las descritas con anterioridad son algunas de las tendencias de un sector que creció al 10%, hasta superar los 41.100 millones de euros, según el Observatorio 2023 de la Restauración de Marca, con retos capitales como la transformación digital o la respuesta ágil a las inquietudes de un cliente cada vez más exigente.
INFORMÁTICA–TELECOMUNICACIONES–OFICINA
Precios muy competitivos, catálogos casi inabarcables e incorporación constante de novedades. Estos tres rasgos competitivos son comunes a unos operadores que en ocasiones van más allá y despliegan servicios que ayuden a configurar espacios de encuentro para la comunidad local. Un apunte más específico tiene que ver con el potencial aún no explorado del todo en cadena de aquellos negocios centrados en la venta de productos de segunda mano, como libros o productos tecnológicos.
Como dato económico a reseñar, el valor del mercado de mueble de oficina fue de 355 millones de euros en 2022, una subida interanual del 14,5%, “con lo que se recuperó el negocio perdido con la pandemia”, según DBK.
NEGOCIOS DEL AUTOMÓVIL
Un sector que está mutando por completo, fruto de las nuevas formas de movilidad, un componente cada vez más sostenible en los procesos y la radical digitalización de la actividad. En este escenario, las cadenas están respondiendo en varias direcciones (inversión de las autoescuelas para tener un parque móvil eléctrico al 100%, formación continuada en los talleres para adaptarse a las nuevas tecnologías, estrategias omnicanal para estrechar el vínculo con el cliente…).
A subrayar, por otro lado, la consolidación de modelos emergentes como el alquiler de autocaravanas, gracias a la demanda creciente de este tipo de vehículos. Las gasolineras y centros de lavado, por su parte, inciden en fórmulas sostenibles y en ampliar el radio de acción de sus servicios.
MOBILIARIO–DECORACIÓN
En 2022 el valor de la producción de mueble de hogar creció al 18%, hasta los 1.498 millones de euros, unos números asentados, en buena medida, “en la subida de los precios aplicada para afrontar la tendencia inflacionista de los costes”, según DBK. Pero aun con el incremento del volumen de negocio, “la rentabilidad sectorial se vio penalizada por esa fuerte subida de costes, en particular de aprovisionamiento, energéticos y logísticos”.
Ésta es la realidad de un mercado solvente, donde cohabitan marcas consolidadas que están apostando por transformar sus puntos de venta para acercar al usuario una experiencia de compra diferente. En esta apuesta se apoyan en la inteligencia artificial, en los proyectos 4D y en la digitalización, con el fin de personalizar cada vez más la venta.
Como tendencias a tener en cuenta, el mueble a medida, con el que se responder al fenómeno de hogares más pequeños, mientras que las cadenas detectan una creciente demanda de muebles sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
MODA–COMPLEMENTOS
El barómetro mensual de Acotex señalaba una caída de las ventas en octubre del 3,7%, con lo que el acumulado anual se quedaba en el 3,1%. Al margen de a las condiciones meteorológicas –con un tiempo más propio de primavera que de otoño– desde la patronal del comercio textil atribuían esta bajada a que ya “se ve con claridad que el cliente tiene menos renta disponible para la compra de producto textil”.
El fenómeno expuesto refleja la realidad de un sector robusto, muy atractivo para el emprendedor, pero que siempre navega con ciertos condicionantes y que se enfrenta a desafíos mayúsculos como las campañas de promociones encadenadas hasta el infinito o un cliente ávido de novedades.
OCIO–EDUCACIÓN
Las academias de idiomas están viviendo una etapa de esplendor, con la aparición de numerosos proyectos y el afianzamiento de cadenas de tamaño mediano, con el denominador común de ofrecer programas propios donde se conjuga de forma solvente el canal online con las clases presenciales. También comparten el hecho de amplificar su radio de acción con el desarrollo de campamentos, actividades extraescolares o talleres.
La programación, la robótica y disciplinas similares, mientras, empiezan a hacerse hueco, al igual que iniciativas centradas en el emprendimiento como vía de aprendizaje. De nuevo, echamos en falta proyectos donde el teatro, la música, la danza, la filosofía… las humanidades, en definitiva, lideren crecimientos en cadena.
SALUD
Los gimnasios afianzan su protagonismo en el sector. Y lo hacen con una propuesta donde conviven el uso de cada vez más tecnología, la personalización y un enfoque integral de la salud [física + mental]. Emergen, en paralelo, iniciativas que optimizan el potencial de los servicios asistenciales a domicilio o de industrias como la de la longevidad, con inversiones milmillonarias.
Por su parte, el sector de centros médicos especializados (clínicas de cirugía estética, oftalmológicas y cadenas marquistas de clínicas dentales,” experimentó una notable recuperación de sus ingresos en el bienio 2021-2022, tras la contracción cercana al 25% sufrida en 2020 en el contexto de la pandemia”. En este sentido, la actividad facturó 1.980 millones de euros en 2021, según DBK. “La demanda acumulada insatisfecha sustentó en buena medida esta evolución”.
TIENDAS ESPECIALIZADAS
La sostenibilidad asoma como un resorte para alumbrar proyectos competitivos, en campos como las nuevas formas de movilidad o la venta de segunda mano, con el denominador común de la innovación tecnológica y una imagen cuidada. En esta misma dirección existe espacio para más iniciativas relacionadas con la salida de excedentes, de productos con taras o el reciclaje de ropa, todas ellas vinculadas a los principios de la economía circular.
Las tiendas especializadas en productos de CBD avanzan, al igual que aquellas centradas en artículos de regalo, decoración y similares, con un componente de diseño y a buen precio, Subrayar, por último, que alrededor de las flores podrían articularse más iniciativas en cadena.
TINTORERÍAS + TRANSPORTE URGENTE
El sector de mensajería y paquetería creció al 4,2% en 2022, hasta los 9.300 millones de euros, frente al 7,4% del ejercicio precedente. “La moderación del consumo privado y la recuperación de las compras en tiendas tradicionales en detrimento del canal online, fuerte impulsor de la actividad en los últimos años, motivaron esa desaceleración”, según DBK; ya de cara al periodo 2023–2024, el negocio podría aumentar en torno al 3% anual.
En este escenario, los operadores –con redes muy consolidadas– avanzan en la penetración del mercado, con aperturas de nuevas oficinas y plataformas, un crecimiento que sostienen en unos servicios de gran calidad, herramientas tecnológicas para darle cada vez más facilidades al cliente y un férreo compromiso con la sostenibilidad.
Relacionado con el último punto, los operadores afinan sus soluciones para la última milla. El respeto por el medio ambiente también está presente en unas tintorerías–lavanderías que intensifican su apuesta por la digitalización y por acercar servicios cada vez más especializados al cliente.
VENTA AUTOMÁTICA + VIAJES
España recibió en septiembre la visita de 8,8 millones de turistas internacionales, el 13,6% más que en el mismo mes de 2022, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Y si nos detenemos en los nueve primeros meses, la subida acumulada fue del 18,8%, hasta superar los 66,5 millones de visitantes; en el mismo periodo de 2022, llegaron 56,0 millones. Estos datos constatan la recuperación de un sector estratégico y que ha adquirido velocidad de crucero.
Otra muestra de su buena salud está relacionada con los desplazamientos al extranjero, que no olvidemos son los productos con mayor rentabilidad para las agencias de viaje. Recuperamos aquí unas declaraciones de Lola Martín, responsable de Expansión de Zafiro Tours, quien subrayaba un crecimiento en la reserva de destinos internacionales”. “Trasladado a cifras, en ese periodo se realizaron el 19,9% más que en 2021 y se aumentó el gasto en los viajes el 54,6%, como recoge el INE”.
Entre los destinos con más atractivo, los operadores ponen el foco en Los Cabos, Jordania, Los Balcanes, Bulgaria y Egipto, sin olvidar que vuelven a adquirir fuerza los grandes viajes, los circuitos por Europa y las operaciones especiales como Mauricio, entre otros”.
En cuanto a la venta automática, el negocio derivado de la explotación de máquinas expendedoras de alimentos, bebidas y tabaco creció el 20% en 2022, hasta los 2.000 millones de euros, “impulsado por la buena coyuntura económica, la reactivación de la actividad turística y la tendencia alcista de los precios”, como registra DBK en su informe sectorial. El mejor comportamiento correspondió a las máquinas de bebidas calientes (+30,6%), con 640 millones, y las máquinas de alimentos sólidos y mixtas (+31,0%), con unos ingresos de 275 millones de euros.