El mejor consejo que me han dado para emprender

Hemos pedido a 30 emprendedores de todos los sectores que piensen qué consejo recibieron en su día y que ha sido clave para sacar adelante sus proyectos.

Para algunos han sido enseñanzas sobre los sueños o la posibilidad de cambiar las cosas. Para otros, la forma de afrontar los números del negocio o la búsqueda de la financiación. Otros se han centrado en el liderazgo o en la estrategia empresarial… Son en total 30 ideas muy valiosas que, esperamos, puedan inspirar a otros.

“¡Apunta alto!”

Mónica Rodríguez, CEO de Recovo

“¡Apunta alto! A pesar de ser simple, es muy efectivo y es aplicable en todos los sentidos. Funciona tanto con producto como con clientes, pero también con equipo y con inversores. Tener una meta ambiciosa hace que puedas trazar una estrategia y de forma creativa busques la manera de llegar. También hace que no te distraigas con asuntos que no aportan valor y que pongas tu energía en lo que realmente importa”.

“Mantén la visión clara, pero sé flexible en el camino”

Evaristo Babé, CEO de Pulpomatic

«El consejo más valioso que he recibido es: ‘Mantén la visión clara, pero sé flexible en el camino’. En mi experiencia como emprendedor, tener una visión sólida me ha ayudado a mantener el rumbo durante los momentos difíciles, pero ser flexible en la ejecución me ha ayudado mucho a saber adaptarme a los constantes cambios de entorno (económico, competitivo, etcétera). Esto me ha permitido identificar nuevas oportunidades, pivotar cuando ha sido necesario y motivar al equipo con un propósito claro. Cuando emprendes, el éxito depende tanto de la claridad de la visión como de la capacidad de adaptarse a los cambios».

“Pon toda tu energía en el proyecto, solo así podrás llegar a todo”

Lupina Iturriaga, cofundadora de Fintonic y de SeniorExpert

“Pensar que voy a cambiar el mundo a mejor me ayuda a levantarme cada día. Esta visión me permite poner mucha energía y pasión en mis proyectos, y uno de los primeros consejos que recibí de María Benjumea iba en esa línea, en la necesidad de poner toda tu energía, porque así podrás llegar a todo. Creo que tanto la energía como la pasión son cruciales. Sin embargo, la pasión por sí sola no es suficiente, y todos sabemos que la idea en sí tampoco es lo más importante. Lo fundamental es cómo se ejecuta e implementa. Para implementar tu proyecto, es clave contar con mentores. Aprender de aquellos que ya han recorrido el camino que tú estás comenzando es invaluable. Puedes hacerlo leyendo, asistiendo a cursos o, si tienes suerte, hablando directamente con emprendedores experimentados. Además, no subestimes la importancia de conseguir sponsors. A diferencia de los mentores, los sponsors son personas que te abren puertas, te conectan con oportunidades y te ayudan a avanzar más allá de la simple mentoría. Tener sponsors puede ser la diferencia entre tener una buena idea y convertirla en un éxito tangible”.

“Hay una pregunta que siempre debes responderte: ¿por qué ahora?”

Yago Arbeloa, presidente de MIO Group y de la AIEI

«Como emprendedor uno siempre piensa en el equipo, el mercado, la ventaja competitiva… son aspectos claves a la hora de buscar inversión, pero hay una pregunta que siempre debes responderte: ¿por qué ahora? El timing es uno de los factores críticos y que más condicionan el éxito de las startups».

“Recuerda siempre que Cash es King en el mundo de las startups”

Timo Buetefisch, fundador de Cooltra

“Recuerda siempre que Cash es King en el mundo de las startups. Muchas empresas prometedoras no fracasan debido a la inviabilidad de su idea, sino por disputas internas o falta de liquidez. Anticipar y gestionar tu flujo de caja a 3-6 meses vista, no es solo una buena práctica, es esencial. Esta anticipación te permitirá prever y evitar problemas de tesorería, dándote la oportunidad de tomar medidas proactivas para asegurar la salud financiera de tu negocio. Prioriza siempre una gestión cuidadosa del flujo de caja; será tu guía y tu salvavidas en el emocionante pero desafiante viaje del emprendimiento”.

“No eres especial. Lo que te pasa a ti, le ha pasado a mucha gente antes”

Antonio Espinosa de los Monteros, CEO de Auara y de LIUX

“Un buen consejo que me dieron: «No eres especial. Lo que te pasa a ti, sea lo que sea, le ha pasado a mucha gente antes. No tengas miedo y pide ayuda. Los emprendedores adolecemos de mucha soledad, pero a veces también la obsesión con sacar adelante los proyectos nos lleva a encerrarnos en nosotros mismos. Hay que salir, encontrar gente con la que poder hablar de los problemas que enfrentamos porque, aunque emprender no sea lo habitual, sí hay bastantes personas que han pasado por lo que tú estás pasando hoy, y con perspectiva son capaces de ver tu realidad de manera mucho más abordable”.

“Asegúrate de que tus accionistas comparten tu manera de ver el negocio”

Mireia Badía, fundadora de Grow.ly

«Vigila mucho quiénes son tus accionistas y asegúrate de que comparten tu manera de ver el negocio. Concretamente ten cuidado con la persona con la que te unes como cofundador, aunque es muy bueno tener a alguien al lado para compartir todos los altibajos por los que pueda pasar la empresa y reducir la presión sobre uno mismo, las complicaciones que surgen si no te entiendes extremadamente bien pueden cambiar radicalmente el resultado de tu negocio. Es muy probable que pases más tiempo con esta persona que con tu pareja o, incluso, tus hijos; hay que elegir con sumo cuidado y pensar que a veces es mejor solo que mal acompañado».

“No te enamores de tu primera idea. Dedica tiempo a iterarla y
someterla a diferentes filtros”

Leire Francés, cofundadora de Glucovives

Un consejo que me han repetido varias veces y que he podido constatar lo importante que es: no te enamores de tu primera idea. Aunque puede ser tentador aferrarse a la visión inicial, es crucial dedicar tiempo a iterarla, someterla a diferentes filtros y escuchar a personas con experiencia. Como diseñadora y emprendedora, sé que la configuración mental de iterar y cohesionar diferentes partes es fundamental. Piensa en tu idea como en un viaje romántico de emprendimiento, donde la flexibilidad y la adaptación son tus mejores compañeros. No te preocupes por cambiar de rumbo si es necesario; más bien, respeta la evolución y la transformación de tu idea como una parte natural y enriquecedora del proceso emprendedor. La capacidad de adaptarse y crecer con las necesidades del mercado no solo es esencial para el éxito, sino que también te permitirá mantener viva la pasión y la creatividad que te llevaron a emprender en primer lugar”.

“Rodéate de personas mejores que tú mismo”

Juan Pablo Tejela, CEO de Metricool

“Un consejo muy habitual es que te rodees de personas mejores que tú mismo. A mí también me lo dieron y ahora puedo confirmarlo. El éxito a largo plazo siempre depende de las personas y para que el equipo sea escalable, debes confiar ciegamente en las personas que lo componen. Esto significa que confías en las decisiones que van a tomar y que respetas su criterio incluso por encima del tuyo. Para ello, yo recomiendo analizar cuáles son tus valores, después revisa cuál es tu nivel de exigencia sobre esos valores y asegúrate de que las personas más cercanas a ti están alineadas con esos estándares. Te pongo un par de ejemplos: imagina que uno de tus valores es la transparencia o la ambición. Si tus empleados no viven esas características al mismo nivel que tú, siempre tendrás que estar pendiente y te frustrarás con decepciones porque tus expectativas serán demasiado elevadas. Por último, conviértete en referente de estos valores de tu equipo con tu propio ejemplo”.

“Calcula siempre cuánto necesitas aumentar el valor de tu empresa para no diluirte”

Alicia Asín, cofundadora y CEO de Libelium

“Una emprendedora de Silicon Valley me contó que había experimentado una dilución excesiva de su participación en su empresa tras múltiples rondas de financiación. Me compartió que, en los primeros años, rechazó una oferta de 10 millones de dólares cuando poseía el 50% de su empresa. Tres años después, tras varias rondas millonarias y con una participación muy reducida, necesitaba vender la empresa por mucho más para que su parte valiera “apenas” 5 millones de dólares. Me aconsejó que siempre calculara cuánto necesita aumentar el valor de Libelium para mantener o superar el valor hipotético que tendría antes de diluir mi participación. En estos tiempos de carrera frenética por salir a bolsa o por captar financiación me parece un consejo muy valioso que compartir”.

“Todavía tenemos mucho margen para apretar el balance”

Andrés Casal, coCEO y fundador de Wetaca

“Todavía tenemos mucho margen para apretar el balance. Podemos subir nuestro endeudamiento con financiación bancaria y eso nos dará recursos extra a un coste bajo (siempre sin aval personal) para poder crecer más. Me lo dio José Cabiedes y, en nuestro contexto, con unit economics positivos (LTV/CAC) y retorno de la inversión bastante claro, fue muy importante. Éramos capaces de adquirir clientes a un coste que podíamos retornar en un plazo inferior a 6 meses y generar un buen retorno en la vida del cliente. Si sabes que vas a retornar el dinero invertido y eres capaz de crecer acorde a lo que se espera de una inversión en startups (10x), los intereses bancarios son mucho más bajos que el coste de diluirte al hacer una ronda de inversión. En nuestro caso, había inversiones con más incertidumbre y otras con menos y un mix de equity y deuda creo que es adecuado para esta situación. Con esa primera financiación bancaria pudimos pasar de vender 200.000 euros al mes a 400.000 euros al mes en 12 meses y sin diluirnos. Es una forma de proceder que hemos seguido utilizando para financiar inversiones”.

“Hay un 20% de tareas que impactará en un 80% en los resultados”

Andrea Barber, cofundadora y CEO de RatedPower

«Uno de los principales retos a los que me he enfrentado como emprendedora es a la gestión del tiempo. Por eso, para mí, uno de los mejores consejos que me han dado a la hora de emprender tiene que ver con el Principio de Pareto para una gestión del tiempo eficiente: la regla del 80/20. Hay un 20% de tareas que impactará en un 80% en los resultados. A veces como emprendedores queremos hacerlo todo, sobre todo al inicio de nuestros proyectos, pero la clave es enfocarse en poner tu energía en las cosas donde aportes más valor y que más vayan a repercutir en el retorno y delegar el resto. Te sorprenderías con la cantidad de formas en que se puede ser ingenioso con los recursos y el tiempo. La velocidad es la mayor ventaja de una startup en sus primeras etapas. Así que, si estás comenzando tu propio proyecto no se trata solo de trabajar duro, sino también de ser inteligente y eficiente en cómo utilizas tus recursos, identificando cuál es el 20% de tu esfuerzo que te llevará al 80% de tus metas. Esa es para mí, la clave del éxito en los primeros pasos de cualquier empresa”.

“Confía en ti mismo y no tengas recelo de expresar tus miedos a tus socios”

Albert Bosch, CEO y fundador de Housfy

“Confía en ti mismo y no tengas recelo de expresar tus miedos a tus socios, colaboradores y equipo de confianza. Una startup es una montaña rusa en cuanto a los resultados, pero también en cuanto a las emociones. Habrá momentos de euforia, de tristeza, de optimismo y pesimismo. La verdad es que todo lo que a ti te ha pasado le ha pasado antes a cualquier otro emprendedor de éxito. Lo mas importante es que cuando te sientas solo, que será muy a menudo, tengas un equipo con el que confiar y explicarles tus preocupaciones. No eres invencible, simplemente eres uno más y como todos tienes tus preocupaciones que debes saber expresar”.

“La clave del éxito depende más de la ejecución que de la propia idea”

Xavier Pladellorens, fundador de Deporvillage, inversor y mentor

“Me habían advertido que la clave del éxito del proyecto iba a depender sobre todo de la ejecución, más que de la propia idea. Y así es. Si nos remontamos a Apple, Amazon, Google o Meta ninguno tuvo la idea original en su sector. Simplemente fueron los que mejor ejecutaron. Por esto, aunque es clave que la idea tenga mercado y recorrido, lo que marca la diferencia es cómo se lleva a cabo. La eficiencia de recursos, el coste de oportunidad, la rapidez en tomar decisiones y corregirlas si no va bien son determinantes. Yo mismo pude comprobarlo en Deporvillage y en lo que veo hoy en muchos proyectos de éxito para ser escalables”.

“Para manejar el estrés, recuerda siempre que no estamos salvando vidas”

Lourdes Ferrer, fundadora de Tot a Lot y Percentil

“Uno de mis socios tenía una forma admirable de manejar el estrés, siempre estaba relajado, como si lo viera todo desde la barrera. Solía decir que ‘no estamos salvando vidas’. A la larga, esta visión más “fría” me ayudó a gestionar situaciones extremas, como la contratación y posterior despido de muchas personas en corto tiempo, con mayor claridad y menos angustia. He aprendido que la clave está en dar lo máximo de mí y luego, simplemente, dar un paso atrás y aceptar que no puedo con todo. Esto no significa que me importe menos mi proyecto, todo lo contrario. Me permite seguir adelante sin quemarme en el intento”.

“Cuando creas que no hay salida, persiste”

Juan Carlos Tous, CEO y cofundador de Filmin

“El consejo que me dio alguien muy querido cuando empezaba y que no ceso de repetirme es «cuando creas que no hay salida, persiste. Y si aún así no ves luz, sigue persistiendo. Recuerda siempre esta ilusión con la que empiezas. Y, si puedes, ayuda también a otros que empiezan. De hecho, yo siempre voy a recordar que, cuando empezaba y todo era muy difícil, alguien me ofreció una oportunidad para la cual había otras empresas con más experiencia y reconocimiento. Esa persona, fundador de una empresa que acabó siendo una multinacional, apostó por mi, por la empresa que acababa de fundar, por mi ilusión y en contra de otros mandos de su empresa que preferían la experiencia que ofrecían otras candidatas. Me enseñó que a los que empiezan hay que ayudarles y desde entonces he ayudado a muchas personas que emprenden pidiéndoles que no rompan la cadena, que ayuden a quienes empiezan, pues de no haberlo hecho alguien conmigo, quizás hoy no lo podría estar haciendo con él. Creo que la generosidad tiene un impacto muy positivo, también en la vida de las empresas”.

“No subestimes al mercado”

Daniel Andreu, CEO y cofundador de Agrosingularity

“Es difícil escoger uno, porque son tantos aspectos los que hay que tener en cuenta que se hace difícil seleccionar uno en concreto, pero diría que lo que más me ha ayudado ha sido ‘no subestimar al mercado’. En los inicios de un proyecto tenemos una serie de hipótesis que no tenemos contrastadas y una vez en el mercado puede que no se cumplan tanto en tiempo como en escalado del producto. Esto tiene una repercusión muy grande en las necesidades financieras de la empresa, por lo que se debe dimensionar el capital necesario para los primeros tres o cuatro años de la empresa de forma correcta, teniendo en cuenta este aspecto. Es un ejercicio de una sinceridad brutal, a nadie le gusta poner contra las cuerdas su producto o servicio, pero la búsqueda y cierre de capital es compleja, te desenfoca del core del negocio, que son los clientes, y es un tiempo difícil de recuperar».

“Sé egoísta porque la empresa es tuya”

Clara Torrijos Martínez, fundadora de GoKoan

“El mejor consejo que me han dado fue en un momento muy muy difícil que me estaba costando mi salud. Una persona que trabaja en un fondo de capital riesgo me dijo: Clara, la empresa es tuya. Toma las decisiones pensando en qué es lo mejor para vosotros los fundadores, porque la empresa es vuestra y os habéis dejado vuestro tiempo y salud en ella. Para los fondos es su trabajo, los fondos invierten en X teniendo en cuenta cuáles son las estadísticas de éxito. Si no va bien, el impacto de un cierre no es ni de lejos lo mismo. Así que sé «egoísta» porque la empresa es tuya”.

“Rodéate de gente más brillante que tú y delega lo antes posible”

Daniel González de la Vega, socio fundador de Smartick

“Diría que dos, no uno solo: ‘Intenta rodearte de un equipo de personas más brillantes y capaces que tú y delega lo antes posible’. Y ‘Piensa que levantar capital no debe ser un fin en si mismo, sino un medio estrictamente necesario para llevar a buen puerto tu proyecto. Y sobre todo evita o retrasa ese momento hasta que puedas”.

“Mantén clara y presente la visión de futuro y la cultura de tu empresa”

Mireia Trepat, cofundadora de Freshly Cosmetics

“Uno de los aprendizajes más importantes en mi carrera ha sido la importancia de mantener siempre clara y presente la visión de futuro y la cultura de nuestra empresa. Como líderes, es fácil perdernos en la gestión diaria, enredándonos en microtareas y proyectos que, aunque parecen urgentes, a menudo no alinean con lo esencial del liderazgo. Esto puede desviar nuestro enfoque de lo que realmente impulsa el éxito a largo plazo de la empresa. Por eso, el consejo que siempre tengo presente y que quiero compartir es: ‘Como líderes, lo único que no podemos delegar es la visión de futuro de la empresa y la cultura que guía a nuestro equipo’. En Freshly he aprendido que debemos guiar e inspirar a nuestro equipo constantemente para alcanzar nuestros objetivos a largo plazo y mantener el rumbo que deseamos para la empresa. Esto significa involucrarnos de manera activa en fomentar una cultura que refleje nuestros valores y visión, asegurándonos de que cada miembro del equipo comprenda no solo lo que estamos haciendo, sino también por qué lo estamos haciendo. Mantener esta claridad ayuda a mantener al equipo motivado y enfocado, pero también fortalece nuestra capacidad para tomar decisiones estratégicas que nos guíen hacia el futuro que queremos construir. Espero que este consejo sirva de inspiración para otros emprendedores en la tarea de liderar con visión y propósito”.

“Una tesorería holgada y su correcta gestión es imprescindible para el éxito”

Unai Labirua, CEO de Nesplora

«Es difícil apuntar a un único consejo que sea el mejor que hayas recibido, ya que la trayectoria de la empresa pasa por muchas etapas y en cada una necesitas aplicar una solución. Tal vez con el paso del tiempo el más valioso esté relacionado con la búsqueda de financiación para el proyecto, ya que es imprescindible financiarlo sobradamente y tener unos buenos socios que te complementen y sepan que las cosas serán muy difíciles en muchas ocasiones. Una tesorería holgada y su correcta gestión es imprescindible y socios que inviertan y acompañen en los momentos complicados son un ingrediente básico para el éxito».

“No esperes a tener la oferta perfecta, comienza rápido, cuanto antes, y aprende todo lo que puedas”

Albane Sabatier, cofundadora de Food for Joe

“No esperes a tener la oferta perfecta, comienza rápido, cuanto antes, y aprende todo lo que puedas. Es importante no quedarse estancado al inicio, lo ideal es encontrar el producto mínimo viable (MVP) para obtener valoraciones de clientes, inversores etc. antes de invertir más recursos en esta idea. Lanzar rápido, no enamorarse, ser autocrítica, validar la idea y saber pulir o pivotar en base al feedback recibido. Es el mejor consejo que he recibido en mi desarrollo como emprendedores y en el desarrollo de Food for Joe”.

“La adaptabilidad es clave”

Edward Hamilton, presidente de Smart Point

“Como emprendedores, somos naturalmente optimistas y nos entregamos por completo a nuestras metas. Un consejo que me dieron al inicio de mi jornada y que ha sido fundamental en mi desarrollo fue: ‘La adaptabilidad es clave’. Este enfoque no solo me preparó para los inevitables altibajos, sino que también me enseñó a ver cada desafío como una oportunidad para aprender y crecer. Aprender a adaptarse rápidamente a las circunstancias cambiantes ha abierto inesperadas puertas y ha sido esencial para superar obstáculos y encontrar nuevas vías de financiación. Este es el consejo que ahora comparto con otros emprendedores: mantener una mente flexible y resiliente es tan crucial como cualquier plan de negocio”.

“No siempre el crecimiento a costa del balance es la mejor opción”

Mikel Diaz de Otazu, CEO de ALiCE Biometrics

«Desde el comienzo he tenido siempre presente que ‘no siempre el crecimiento a costa del balance es la mejor opción’. Intenta crear un negocio rentable desde el día cero o define un plan que te permita llegar a ese punto en el corto plazo. Si necesitas financiación, busca financiación no dilutiva con antelación y de distintas fuentes. Evita involucrar más socios de los que necesitas o quieras. Crea un equipo al que puedas inspirar y motivar, y viceversa. Aprende de tus errores y utiliza esa experiencia para construir algo mejor. El camino del emprendimiento está lleno de altibajos. Mantén tu pasión, sé persistente y positivo y sigue adelante”.

“No te enamores de tu idea, enamórate del problema”

Eider Etxebarria, emprendedora social y fundadora de Bizipoz

“La primera vez que me dijeron ‘no te enamores de tu idea, enamórate del problema’ no lo entendí, estaba muy empeñada con mi propuesta de proyecto de aquel entonces. Años después, puedo corroborar que es el mejor consejo que me han dado. Hay otros factores muy importantes para poder crear y seguir con tu startup como es el equipo, ventas, clientes… pero, sin duda, debes comprender e interiorizar el reto social que quieres solucionar. Entender bien el reto, verlo desde el punto de vista del cliente que es el que paga (puede ser administración pública, empresa privada, asociaciones…) y desde la persona usuaria y beneficiaria del proyecto. Debes ver bien y sentir qué se necesita y dónde entras tú a solucionar ese reto. La propuesta de proyecto que tienes puede ir cambiando y adaptándose según a quién te diriges, el momento, los recursos, la tipología del proyecto… Además, a medida que avances, seguro que cambia y no será la idea inicial, pero lo que no debería cambiar es el porqué lo haces y el reto que quieres resolver”.

“Nuestro negocio consiste en hacer aquello que tenemos claramente a mano”

Manuel Santillán, CEO y cofundador de TramiApp

“En uno de los momentos de máxima dificultad, un amigo me recordó una cita de Thomas Carlyle, que traducida sería algo así como que ‘nuestro negocio no consiste en ver aquello que se vislumbra levemente en la distancia, sino en hacer aquello que tenemos claramente a mano’, porque es muy sencillo perder foco y desanimarse cuando te dedicas a elucubrar sobre el futuro, que es intrínsecamente incierto. Por ello, es crítico centrarse en ejecutar las cosas concretas que tienes delante. Sin constancia, es muy difícil llegar a la meta”.

“Elige a tus inversores. Elige a tus clientes”

Irene Hernández, CEO de Gataca

“El valor de un billete puede variar significativamente, incluso llegar a ser negativo, dependiendo de quién lo entregue. Esta realidad es especialmente relevante cuando se trata de ser selectivo con los inversores, un consejo que me ha ayudado en dos ocasiones a tomar la difícil -y acertada- decisión de rechazar dinero en momentos críticos para el negocio. Un consejo derivado menos común, pero igualmente importante, es la necesidad de ser selectivo con los clientes. Esta idea la ilustra muy bien Bill Aulet, profesor de emprendimiento en MIT, con la historia del Lamborghini y el Volvo. En las primeras fases de la empresa es fundamental mantener el foco en el mercado objetivo identificado. Si un cliente llama a tu puerta y no pertenece a tu mercado objetivo, no tomes su dinero, por tentador que parezca. Los recursos invertidos en servirle te alejarán del camino hacia el éxito”.

“Trata al cliente como primera prioridad”

Pau Sendra i Moreno, CEO de Waynabox

“El mejor consejo que he recibido fue de Javier Jiménez en 2014, CEO de Lanzadera: ‘Trata al cliente como primera prioridad. Todo lo demás es importante, pero va en secuencia después del cliente’. Llevo 10 años creando viajes sorpresa como si fuesen para mí, siendo la satisfacción (concretamente el net promoter score) la métrica que a final de mes decide si lo hemos hecho bien o si tenemos que mejorar. La responsabilidad de ser prescriptor (elegimos a dónde viajan nuestros clientes), no escatimar en el coste de crear una experiencia sorprendente y dar nuestro mejor cariño al viajero es lo que ha hecho que Waynabox sea hoy la marca referente de viajes sorpresa en Europa. La manera más rentable de crecer es enamorar al cliente con tu producto”.

“Céntrate en un segmento muy concreto del mercado, obsesiónate con convertirte en la mejor solución para sus necesidades y después escala”

Raquel Valero, socia fundadora y CEO de PlayFilm

“El mejor consejo que me han dado viene directamente de Juan Roig, presidente de Mercadona, y está relacionado con la búsqueda de la excelencia en la satisfacción de los clientes y el crecimiento. El consejo es «céntrate en un segmento muy concreto del mercado, obsesiónate con convertirte en la mejor solución para satisfacer las necesidades de este segmento y después escala, nunca antes». Durante los primeros años de PlayFilm, habíamos escalado antes de consolidar la propuesta de valor, sufrimos mucho con esto y tuvimos que pivotar de una manera muy abrupta. Fue en ese momento, cuando entendimos la verdadera dimensión de este consejo, que nos ayudó a volver a empezar con más fuerza y a consolidar una base muy sólida en nuestro camino de innovación y escala”.

“Otra de sus ideas que me ha ayudado tanto a nivel personal como empresarial es entender que innovar (y emprender en general) duele y exige un sacrificio sobrehumano. Pero cuando consigues una mejora significativa y aportas un valor real e importante al mercado, todo el sacrificio vale la pena. Aceptar el sacrificio como algo diario e inherente a emprender, es algo que nos ayuda a continuar día a día sin dramas y con entereza”.

“Rodéate de consejeros que entiendan y respeten los tiempos de tu proyecto”

Sergio Baragaño, CEO y fundador de ROOM2030

“Un consejo que me dieron y que considero muy importante cuando se trata de startups con mucha I+D fue: “Rodéate de un buen Consejo y de buenos Consejeros, que entiendan y respeten los tiempos, la filosofía del proyecto y del equipo fundador. De igual modo, debes hacer hincapié en tres ejes fundamentales, la innovación, las finanzas y la imagen de marca de la empresa. Sentar bien esas bases es clave para sobrevivir y lograr una startup de éxito”.

Pilar Alcázar