El salto de autónomo a soloentrepreneur ¿Te interesa?

Albert Cañigueral se presenta en su página web como explorador, consultor y divulgador acerca de las transiciones derivadas de la digitalización en la sociedad. Con el foco puesto en el futuro del trabajo, ha colaborado con Xtudeo, una escuela de cursos online en la creación y producción del curso ‘¿Cómo digitalizar tu negocio de autónomo?’ con el que persigue ayudar a los trabajadores independientes a comprender cómo la tecnología y las nuevas estrategias de marketing pueden ponerse también a su servicio.

Para verlo más claro, Cañigueral suele representar de manera gráfica, en forma de pirámide, los distintos tipos de autónomos que, a día de hoy, integran este colectivo vinculado, directa o indirectamente, a la digitalización. En la base de la pirámide se encontrarían los que llama ‘microtrabajadores’, esto es, “un sector altamente invisible”,  pero más voluminoso de lo que la mayoría sospechamos. Serían aquellos trabajos que se realizan desde casa, poco remunerados y que consisten, por ejemplo, en responder a encuestas en beneficio del conocimiento del mercado o para testear y validar determinadas innovaciones. Esto es, por ejemplo, lo puede hacerse a través de sitios como Amazon Mechanical Turk o como Netflix tagger .

En el escalafón inmediatamente superior estarían los trabajadores bajo demanda tipo repartidores de Glovo o Deliveroo, cuidado de mayores, pasear de perros…En la capa siguiente se sitúan los de denomina autónomos de ‘cuello azul’ especialmente orientados al sector servicios. Les seguirían por arriba los freelancers autónomos que llama ‘de cuello blanco’ y entran aquí profesionales tipo como abogados, arquitectos, ingenieros, analistas, traductores, periodistas…La cúspide de la pirámide la ocuparía la crème de la crème, esto es, antiguos CEOs o directivos que ofrecen su experiencia de elite para casos puntuales a empresas como poner en marcha un proyecto o, sencillamente, efectuar el cierre de un ejercicio.


[wp-rss-aggregator template=»Default»]


El mercado laboral de plataformas

Además de la formación y las retribuciones, distingue a los de arriba de la pirámide de los de abajo que los primeros suelen trabajar por proyectos y cobrar conforme a resultados finales. Comparten todos, sin embargo, en la catalogación de Cañigueral, moverse en la economía de las plataformas como herramienta principal que conecta oferta con demanda en el mercado laboral.

Cada vez son más las empresas que recurren a las plataformas digitales para identificar a estos profesionales a demanda dentro de esa lógica de que resulta más caro internalizar un recurso que contratarlo externamente. La tendencia, según algunas fuentes, es que las empresas dispongan a un 50% o menos de empleados internos y el resto sean externos o contingentes.

Además de las plataformas, las otras fuentes que, según Cañigueral tienen las empresas para localizar a estos trabajadores externos son a sus mismos ex empleados,   candidatos que no pasaron el filtro definitivo de selección laboral pero quedaron posicionados entre los primeros o freelancers o profesionales de confianza con los que ya han trabajado previamente con resultados satisfactorios.

Adiós al aislamiento del autónomo

De los distintos tipos de autónomos recogidos en la pirámide serían los de la cúspide y sus antecesores, los de ‘cuello blanco’, los que tendrían más posibilidades de dar con éxito el salto de autónomo al emprendimiento bajo la fórmula que se conoce como ‘soloentrepreneur’, es decir, montar un proyecto unipersonal que te permita incrementar las ingresos sin necesidad de trabajar cada vez más.

Según Ollivier Jacq, director general de Xtudeo, este grupo de potenciales soloentrepreneurs, equivalen, dentro del colectivo autónomo nacional, a más o menos a 800.000 personas. El problema que tienen muchos de estos autónomos que se mueven en la economía de plataformas se convierte también en la principal ventaja: la globalización, que tanto aviva la competencia como ensancha el mercado.

Para Ollivier Jacq hablamos de nuevas oportunidades para los autónomos siempre y cuando dispongan de una hoja de ruta para crecer. Según Jacq estos son algunos de los pasos que tendrías que dar:

1.-Cambio de mentalidad. Hay que empezar por aquí y pensar que eres capaz conseguir mucho más que esos ingresos que, casi de forma recurrente, percibes cada mes como autónomo y que acaban por trasladarte a la zona de confort. “Hay profesionales de valía que se conforman con ganar el equivalente al sueldo de un asalariado normal pudiendo ir a por más”.

2.-Ser bueno en lo tuyo. La mejor forma que tiene un autónomo de fidelizar a un cliente es no fallarle en las expectativas, demostrar que es el mejor.

3.- Crea un personal business model canva. Igual que se hace un plan de negocios para una empresa, puedes trazar tu propia hoja de ruta en la que vayas marcando de manera sucesiva objetivos reales y medibles acotables en el tiempo. Una vez alcanzados, te marcas otros. También aquí habría que plantearse la diferenciación de la competencia, quiénes pueden ser tus partners, el cliente objetivo, fuentes de ingresos, fortalezas, puntos de mejora…

4.-Trabaja la marca personal. Fundamental, en el entorno actual, según Jacq. “Suele ser el primer paso que damos con los alumnos, enseñarles a desarrollar la marca personal haciendo uso de las herramientas que están al alcance de todos. Definir tu identidad de marca te va a ayudar a comunicar el valor que ofreces y abrir puertas insospechadas para un autónomo sin más”. Se refiere a herramientas como las redes sociales, escribir un blog, participar en webinars…

5.-Adherirte a la economía de las plataformas. Estar registrado y ofrecer tus servicios en distintas plataformas amplifica el campo de exposición y, en consecuencia, el de las oportunidades.

6.-Procura ingresos pasivos. Obviamente, no se trata de trabajar más para obtener más ingresos. La única forma que tiene un autónomo de escalar es procurándose ingresos pasivos, es decir, distintas vías de ingresos haciendo lo mismo. Valga el ejemplo del mismo Cañigueral quien, además de tener su propia consultoría ofrece luego cursos de formación online como el que imparte en Xtudeo, además de ofrecer charlas o participar en eventos relacionados con esta temática.

7.- Integrarte en colectivos de independientes. Un riesgo de ser un soloentrepeneur es el de sentirte aislado y débil frente a la competencia. La mejor manera de evitarlo es integrarse en colectivos de otros trabajadores independientes y asociarse a ellos cuando sea necesario. Establecer una red de pares con otros autónomos de distintas especialidades te permitirá ofrecer un servicio mucho más competitivo y captar a muchos mas clientes. Un ejemplo que cita Ollivier Jacq es el de una clínica con servicios para atender distintas patologías en la que todos los profesionales son doctores autónomos especializados en un área concreta. Se trata de unirte a tu propia ‘tribu’ con la que compartes valores e intereses, generar alianzas e implicarlos en tus proyectos.

ANA DELGADO