La digitalización y la innovación son fundamentales en el futuro económico más cercano y el Banco Santander parece que lo tiene bastante claro. La entidad presidida por Ana Patricia Botín dobla su apuesta por las startups fintech y lo hace remodelando su vehículo Innoventures.
El Santander suma otros 200 millones de dólares (169 millones de euros) para invertir y ‘rebautiza’ al fondo como Mouro Capital. Este se encargará de gestionar la cartera de inversiones existente y las nuevas inyecciones de capital en otras compañías. Contará con una mayor independencia y autonomía frente al grupo «para ser más ágiles».
Innoventures surgió en el año 2014, cuando el banco decidió crear un vehículo con el que invertir en startups y tratar de llegar a acuerdos comerciales con algunas de ellas. Fue la propia Botín la que lo presentó en la City londinense, en calidad de consejera delegada de la filial británica. Lo dotó con 100 millones de dólares, que se dobló dos años más tarde. Hasta la fecha ha invertido en 36 startups europeas, estadounidenses y latinoamericanas, según destaca La Información.
Ahora lo relanza con más capital: otros 200 millones de dólares extra. Además lo ‘rebautiza’ como Mouro Capital (la isla de Mouro, se encuentra la entrada de la bahía de Santander) y desaparece el nombre de Santander. Y, como colofón, trata de darle una mayor independencia con un equipo liderado por Manuel Silva Martínez, que vivirá más separado del ‘día a día’ del banco. Estará asistido por Chris Gottschalk, asesor senior desde 2019 tras dejar Blumberg Capital. «Al ser más autónomos ganaremos en agilidad, atraeremos talento emprendedor al equipo de inversión y podremos ir más de la mano de las empresas en las que invertimos», apunta Silva.
Las cifras de rentabilidad
Por primera vez, el banco hace públicas las cifras del retorno financiero logrado con este fondo. Asegura que tiene una tasa de rentabilidad interna (conocida por las siglas TIR) en un rango del 25-35% desde el lanzamiento y un múltiplo de aproximadamente 1,75 veces lo invertido para toda la cartera.
Al igual que hace BBVA con su gestora independiente para el sector fintech Propel Ventures o Telefónica con sus inversiones en tecnológicas a través de la aceleradora Wayra y otros vehículos, Santander busca también atraer a las startups para que trabajen conjuntamente. Siete de cada diez inversiones ya tienen algún tipo de alianza comercial con el banco.
- 16 consejos de emprendedores que ya sufrieron la anterior crisis
- Cómo crear cabeceras atractivas para tu blog sin ser diseñador
- ¿Piensas que el poder te dará más autonomía? No es cómo crees
- 3 cosas que debes entender sobre invertir si quieres ganar dinero en bolsa
- Que tu negocio no sea un Titanic, y se hunda
- 7 RAZONES TÍPICAS POR LAS QUE NO SALES DEL BARRO PRODUCTIVO
- Así cambió la lectura de un libro la historia de este joven inversor que pasó de dormir en la calle o ‘colarse’ en el metro a vivir del mundo de la inversión
- 10 objetivos para lograr una transformación satisfactoria del modelo de negocio del retail este año
- Preocúpate, si cultivaste y practicas estos 10 malos hábitos
- Lo que nunca te han contado sobre emprender
- 3 COSAS QUE SIEMPRE HAGO PARA TERMINAR BIEN MI DÍA DE TRABAJO
- Las 10 promociones de producto más habituales
- 5 habilidades blandas que caracterizan a los buenos líderes
- 48 opciones para empezar a ganar dinero en internet
- El email marketing y su evolución a lo largo de estos meses
Las compras
Al margen de las inversiones puramente financieras a través de su brazo de capital riesgo, el banco ha potenciado en el último año las adquisiciones de firmas con marcado acento digital. La más destacada es la plataforma de intercambio de divisas y pagos online Ebury, por cuyo 50,1% de las acciones pago más de 400 millones de euros el pasado año.
Por otra parte, el pasado mes de enero pagó casi 20 millones de euros por el 94% de coches.com, el portal de clasificados online con el que trata de reforzar la división Santander Consumer. En marzo de este año invirtió 30 millones de euros para hacerse con un paquete accionarial mayoritario del 50,1% de Mercury TFS, una compañía especializada en software para digitalizar la gestión de operaciones de comercio exterior.