Estas franquicias ya se están anticipando al futuro

“Que se mueve por sí mismo. Dicho principalmente de los vehículos que pueden ser guiados para marchar por una vía ordinaria sin necesidad de carriles y llevan un motor, generalmente de combustión interna o eléctrico, que los propulsa”. Así define ‘vehículo’ la Real Academia Española, una definición que seguro tendrán que ir actualizando en sucesivas ocasiones, si pensamos en la intensa transformación tecnológica que experimenta esta industria, algo que influye de manera decisiva en las estrategias de unas franquicias que están actuando con rapidez para adaptarse al nuevo escenario.

Pensamos, por ejemplo, en el coche autónomo, para calibrar la dimensión del reto que afrontan las empresas. “Uno de los grandes desafíos a medio-largo plazo puede ser la conducción autónoma”, sostiene Miguel Pinel, responsable de Contenidos de la cadena de autoescuelas Hoy-Voy. “Es algo que está creciendo de manera exponencial, pero aún no sabemos cómo se va a legislar”.

Ya en el corto plazo, “los grandes retos son adaptar la enseñanza y la estructura de vehículos a las nuevas políticas medioambientales, con nuevos combustibles (GLP, GNC, etc.), vehículos híbridos, enchufables, eléctricos…”. De hecho, la compañía ya avanza en esta dirección, con la incorporación hace unos meses del primer coche de prácticas propulsado con gas a su flota de vehículos en Barcelona.

Si nos detenemos en el universo de los talleres, lo sostenible y las nuevas fórmulas de movilidad también marcan el paso. “El sector de la posventa del automóvil está evolucionando de forma rápida y la llegada de la crisis sanitaria por la COVID-19 ha acelerado el proceso de transformación”, reflexiona Vicente Pascual, director de Expansión de Midas. “A partir de aquí, nos queremos situar como una red con talleres que tengan en cuenta la evolución de los hábitos de los clientes, de la tecnología de los automóviles y de aquellas medidas legislativas que buscan una nueva movilidad sostenible. En paralelo, buscamos abordar retos como la contaminación del aire, la eficiencia energética, la accesibilidad de las ciudades y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos”. ¿Y qué iniciativas han desarrollado en este escenario? “Lo cierto es que hemos avanzado a través de la nueva web cliente, nuevos servicios para la nueva movilidad, la preparación de la red para el vehículo eléctrico o los protocolos para reducción de residuos y consumo energético”.

Especializada en la limpieza y cuidado de vehículos, con la particularidad de que se desplazan allí donde están sus clientes, en Lavadoo el componente ecológico también es determinante, al apostar por el lavado en seco, sin agua ni verter residuo alguno. “Utilizamos productos biodegradables sin ningún impacto negativo en el ecosistema”, explica el responsable de la marca, Miguel Sánchez-Arjona. “Éste es el servicio que marcará tendencia en los próximos años, gracias a la existencia de una mayor concienciación por el cuidado del medioambiente”.


[wp-rss-aggregator]


TECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO

No abandonamos esta empresa, que ilustra de forma gráfica el impacto de la digitalización en este segmento, hasta ser el eje central del negocio, destaca Sánchez-Arjona. “La tecnología juega un papel crucial a la hora de que el proyecto sea escalable y perdure en el tiempo, permitiéndonos gestionar servicios en diferentes puntos geográficos, además de estar presentes en los terminales de nuestros usuarios”.

En el proyecto de Lavadoo desempeña un papel clave su aplicación móvil. “Nuestra máxima es que el cliente, con 3 clics, reserve el servicio, se olvide de las complicaciones de limpiar el vehículo y pueda invertir su tiempo en otras tareas”. Una app en la que trabajan de forma constante para aumentar su competitividad. “Siempre buscamos una continua adaptación a las nuevas necesidades de la sociedad. Tras la pandemia, por ejemplo, nos dimos cuenta de lo importante que era integrar en la oferta un servicio de limpieza y desinfección”. Otra línea de trabajo tiene que ver con la negociación con diferentes empresas para integrarse en sus apps y modelos de negocio como empresa colaboradora, y añadir así los servicios de Lavadoo como un complemento a los de su catálogo. “Estas plataformas van desde instituciones hasta empresas de soluciones de movilidad, pasando por empresas patrimonialistas y aparcamientos”.

El acento tecnológico también se palpa en Hoy-Voy, hasta ser uno de sus pilares competitivos, como muestra el hecho de aplicar el modelo de bussiness inteligence, que incluye varios algoritmos, para actualizar todas las tarifas en tiempo real según la antelación, y la previsión de ocupación. “La tecnología es clave para optimizar todos nuestros recursos y hacia ahí van nuestras iniciativas principales”, sostiene Pinel. “Estamos mejorando algoritmos de precios, algoritmos de ocupación, sin olvidar que acabamos de publicar una nueva web mucho más eficiente y con mejor usabilidad”.

COMBUSTIBLE –Y ENERGÍA– PARA CRECER

En el caso de las gasolineras y los centros de lavado de vehículos, la corriente tecnológica también fluye con vigor, como observamos en Grupo Moure, que despliega ambas líneas de negocio. Su director general, Manel Montero, nos da algunas pistas. “Nuestro ERP (sistema de planificación de los recursos de la empresa) establece una política de precios en cada estación, según lo que esté haciendo el mercado de hidrocarburos y la competencia, un sistema que se actualiza de forma automática cada 10 minutos y aplica el mejor precio posible. Este método nos ha permitido incrementar el margen de venta y generar un impacto positivo en los resultados de la compañía”.

Advierte Montero que las gasolineras no pueden funcionar ni pensar como hace 25 años. “Existen procesos de automatización en muchas fases de la vida cotidiana que permiten a los empleados atender a los clientes y escuchar sus necesidades. A partir de aquí, es necesario digitalizar todo lo que se pueda para así continuar con esas tareas”. En el caso de este grupo, sus estaciones están 100% automatizadas. “Contamos con personal de pista para asesorar al usuario, aunque éste puede realizar por su cuenta el repostaje sin problema”.

Llegados a este punto, y por lo visto hasta ahora, es evidente que las franquicias de automóvil serán digitales o no serán, algo que se percibe también en los servicios y productos que delimitarán el camino a seguir. “Todo lo referente a la formación online marcará tendencia, ya sea a distancia, en streaming, a la carta…”, asegura Pinel. Un fenómeno, recordemos, que irá acompañado por la sostenibilidad a todos los niveles. “Una de las claves es anticiparse a las necesidades de un conductor que hoy busca estaciones que no sólo ofrezcan combustión fósil, sino también para todo tipo de vehículos como los eléctricos, los híbridos y los de gas”, comenta Montero.

DESAFÍOS FUTUROS

Detenernos en estos retos nos permite esbozar el futuro que nos espera… y sus oportunidades. Sánchez-Arjona explica que aún queda mucho camino por recorrer. “Cada día se hacen más lavados en seco pero nuestro objetivo es llegar al gran consumidor, mostrarle la utilidad de esta limpieza y sus beneficios medioambientales”. Para Montero, es innegable que el sector esta evolucionando y la movilidad alternativa esta creciendo cada vez más. “Nuestro desafío es contar con gasolineras que dispongan de zonas de carga para cualquier tipo de energía, satisfaciendo la demanda de los usuarios actuales. Es clave, asimismo, que esto sea sustentable económicamente con el modelo empresarial».

OTROS NEGOCIOS SOBRE RUEDAS

En este segmento de actividad encontramos otras marcas asentadas, como Petrogold, que fusionan los servicios de las gasolineras tradicionales y de las automatizadas, como explican desde la central. “Nuestro concepto es rentable y sencillo, de ahí que se llegue a un amplio abanico de potenciales asociados, quienes accederán a un concepto que, entre otras cualidades, destaca por la excelencia cualitativa de sus productos. “Incorporamos a los combustibles aditivos desarrollados por nuestro departamento de I+D, que permiten superar en prestaciones a los de la competencia”.

Por la especialización han optado en Grupo Torrejón, que despliega una red de talleres para chapa y pintura, mientras que Yakart Autocaravanas se centra en el alquiler, venta, taller y tienda de accesorios de autocaravanas, una actividad que ha emergido con fuerza en el escenario pandémico.

CLAUDIO NOVOA GONZÁLEZ