IA que salva vidas, como en estas 9 ideas de negocio

1. Idoven: cardiología como servicio

Idoven, una empresa emergente nacida en Madrid de “cardiología como servicio”. La startup ha incorporado algoritmos de inteligencia artificial (IA) en el flujo de trabajo clínico diario y es capaz de identificar 86 alteraciones cardíacas eléctricas, que están detrás del 90% de los problemas cardíacos más comunes.

Según Manuel Marina, CEO y cofundador de Idoven, “nuestra inteligencia artificial necesita en torno a 8 minutos para hacer un diagnóstico con la misma precisión con la que lo haría un cardiólogo, que necesitaría 8 horas con métodos manuales”.

Desde la entrada de Idoven en el Campus de Madrid de Google for Startups en 2020, esta empresa ha atraído cerca de 20 millones de dólares en financiación, procedentes del European Innovation Council (EIC) Accelerator; Wayra, el hub de innovación de Telefónica; Insight Partners; Northzone; mentores empresariales como Iker Casillas, y ex altos ejecutivos de Apple y Amazon.

Actualmente, esta startup de tecnología sanitaria se encuentra en la Serie A, ha recaudado recientemente 18,5 millones de euros y, en los últimos tres meses, ha ampliado su equipo en un 40%.

2. Formel Skin: diagnóstico a distancia de afecciones dermatológicas

Fundada en Berlín (Alemania) por la doctora Sarah Bechstein junto a Florian Semler y Anton Kononov FORMEL Skin nace para atender las necesidades de más de 1.500 millones de personas en todo el mundo que sufren afecciones dermatológicas que podrían diagnosticarse y tratarse a distancia.

En Alemania, los enfermos crónicos de la piel están marginados por un sistema que da prioridad a los pacientes que necesitan tratamientos más lucrativos, como operaciones o procedimientos estéticos. Debido a la falta de dermatólogos y a una estructura de reembolso deficiente para los médicos, los pacientes se enfrentan a tiempos de espera de hasta seis meses para recibir una consulta apresurada y un plan de tratamiento genérico.

FORMEL Skin fue incluida en la lista ‘Hottest 100 Startups’ 2022 de WIRED, y utiliza la IA para simplificar el proceso y la experiencia de tratamiento de los pacientes. Dispone de una plataforma digital que ofrece un entorno rápido y eficaz de acceso a la atención médica, con mejores resultados en el tratamiento de afecciones cutáneas como el acné, la rosácea y el melasma.  Su modelo de trabajo tiene un triple enfoque: consultas digitales a través de una app, atención personalizada con especialistas médicos propios y planes de tratamiento personalizados, contando con su propia gama de productos médicos.

3. LifeBank: en la cadena de suministro sanitario de sangre

A la nigeriana Temie Giwa-Tubosun, fundadora y CEO de LifeBank , le horrorizaba el hecho de que, en los países en desarrollo, decenas de miles de personas mueran esperando una transfusión. Y no por falta de sangre, sino por unos sistemas de transporte ineficientes.

Así que utilizó las posibilidades del blockchainy de la inteligencia artificial para crear Lifebank: una app y una flota de motocicletas que pone en conexión los bancos de sangre con los hospitales que la necesitan con urgencia.

Actualmente, LifeBank hace uso de tecnología asistida por IA para aportar valor en distintos segmentos de la cadena de suministro sanitario de sangre, oxígeno y otros suministros médicos (producción, comercialización y distribución).

Desde su creación en 2016, LifeBank ha salvado 20.000 vidas. “Sin una tecnología como la API de Google Maps, estaríamos a oscuras”, afirma Temie.

4. Mindly: en salud mental

Dimitri Podoliev, CEO y cofundador de Mindly, startup beneficiaria del Fondo de Apoyo a Ucrania, considera que la IA es la única manera de que la terapia de salud mental resulte verdaderamente accesible a todo el mundo. La realidad es que faltan terapeutas cualificados y que las sesiones de terapia son relativamente caras. Por eso, la IA puede complementar y optimizar la labor de las terapeutas de muchas maneras.

De las más de 15.000 personas que utilizan Mindly, más del 90% encontraron un terapeuta con el que se quedaron al primer intento, gracias a su plataforma asistida por IA.

“Estamos desarrollando funcionalidad basada en inteligencia artificial porque Mindly puede ayudar a millones de personas, crear empleo y tener un efecto positivo en la economía ucraniana y en el mundo actual”, afirma Dimitri. “Nuestro objetivo para 2030 es ayudar a que las vidas de mil millones de personas sean más saludables, felices y plenas con ayuda del apoyo psicológico”.

5. Embie Clinic: para tratamientos de fertilidad 

“El uso de la IA en los tratamientos de fertilidad está creciendo rápidamente. Sin embargo, el 88% de nuestros pacientes no habían oído hablar de ello en sus clínicas”, afirma Ravid Israel, fundadora de Embie. La startup utiliza la IA para proporcionar a los pacientes y a las clínicas una monitorización a tiempo real e información basada en datos, a lo largo de la totalidad de los tratamientos de fertilidad, para ayudarles a entender el proceso y hacerlo más personal.

“El empleo ético y responsable de la IA es uno de nuestros valores fundamentales, especialmente teniendo en cuenta la naturaleza tan sensible de los datos”, afirman.

6. Infermedica: ayuda al diagnóstico previo

Infermedica utiliza la IA para facilitar a los médicos la labor de diagnóstico previo, triaje y derivación de pacientes a los servicios médicos adecuados, con el fin de que el acceso a la sanidad resulte viable y asequible.

Esta empresa ha dedicado más de 84.000 horas de trabajo de personal médico a la creación de una de las bases de conocimientos médicos más avanzadas en el mundo sobre enfermedades, síntomas y factores de riesgo. El motor de la plataforma de Infermedica tiene una precisión del 95%.

Actualmente, se emplea en más de 35 países, en 21 idiomas y, hasta la fecha, ha realizado más de 13 millones de controles de salud con éxito.

“Google for Startups nos puso en contacto con mentores extraordinarios y con fundadores y fundadoras de empresas que aspiran a cambiar el mundo”, afirma Piotr. “Estamos invirtiendo mucho en nuestro equipo humano y en nuestros productos, implementando nuevos módulos en nuestra plataforma y ampliando las capacidades de nuestra IA en lo que respecta a la cobertura de enfermedades y la precisión de diagnóstico”.

7. Zuri Health: Un hospital virtual

Zuri Health es un hospital virtual asistido por inteligencia artificial que presta servicios sanitarios de calidad, asequibles y accesibles a pacientes de todo el África subsahariana, a través de una aplicación móvil, un sitio web y un servicio de SMS.

La aplicación ofrece a los pacientes un servicio de chat y consultas con médicos, comprar medicamentos en farmacias, pedir citas para análisis y pruebas diagnósticas e, incluso, recibir la visita a domicilio de un médico. Con el apoyo de Google for Startups, Zuri Health creó un chatbot que pone en comunicación a los pacientes con los servicios sanitarios de Kenia, en donde el 97% de las personas que utilizan internet utiliza WhatsApp.

8. Kai.ai: herramienta de reflexión

“Kai nunca sustituirá a un terapeuta ni a ninguna función humana de acompañamiento. Tampoco creemos que deba hacerlo. Sin embargo, sí que podemos utilizar la IA para tener una mejor conexión con nuestros pensamientos y sentimientos, y para prepararnos mejor para establecer unas relaciones más significativas con los demás.

Nos centramos en métodos de aplicación de la IA que sean verdaderamente útiles para nuestro público. Porque no es lo mismo implementar una solución tecnológica, que aportar un valor real y diferenciado a las personas a las que les prestamos un servicio”, señala Alex Frenkel, CEO y cofundador de Kai.ai startup surgida en Tel Aviv (Israel).

9. Tuune: La mejor opción anticonceptiva para cada cuerpo

La mitad de las mujeres que toman anticonceptivos sufren efectos secundarios. Tuune, con sede en Londres, utiliza IA y pruebas biológicas para orientar a las mujeres hacia las opciones anticonceptivas más idóneas para cada cuerpo y combatir el falso mito de que, para evitar embarazos no deseados, solo hay soluciones únicas.

El equipo de Tuune creó su algoritmo trabajando en estrecha colaboración con los mentores de Google for Startups. “La red de Google nos aportó un asesoramiento de valor incalculable sobre cómo desarrollar nuestra tecnología y cómo poner la IA al servicio de la salud de las mujeres. Literalmente, nos dieron acceso a algunas de las mentes más brillantes del mundo”, explica Shardi. “Todo ello nos ayudó a crear una tecnología más eficiente y que superó nuestras expectativas”.

Growth Academy: AI for Health de Google for Startups

Todas las ideas de negocio que se recogen en este artículo han pasado por el programa Growth Academy: AI for Health de Google for Startups, una iniciativa dirigida a empresas de Europa, Oriente Medio y África, concebida para contribuir a un desarrollo responsable, que aporte mejoras a la salud de miles de millones de personas, en todo el mundo haciendo uso de la inteligencia artificial.

Se trata de un programa de tres meses de duración que proporciona a las nuevas empresas del sector de la salud y el bienestar habilidades esenciales para el crecimiento, estrategias de internacionalización y herramientas y productos de Google para ayudarles a crecer.

Nueva convocatoria

Para todas aquellas startups relacionadas con la salud interesadas en crecer e integrarse en este ecosistema, Google for Startups Growth Academy lanza una nueva convocatoria cuyo plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el próximo 10 de julio. Si quieres ampliar información o presentar tu candidatura, pincha en este enlace.

Este programa híbrido es el primero de una serie de iniciativas Growth Academy de Google for Startups, enfocadas en ayudar a empresas emergentes a innovar y crecer en escala, con el objetivo de resolver desafíos de la sociedad por medio de la IA. Una vez finalizado el programa, estas startups seguirán teniendo acceso a un sistema de mentoría y de apoyo a largo plazo por parte de Google, dentro de la red de Alumni de Google for Startups.

En la misma línea se crea Growth Academy: Cybersecurity, cuya primera edición está ya en funcionamiento con 15 startups, cuatro de ellas españolas: BlackDice, Nymiz, Alice Biometrics y Build38.

Deja una respuesta