Games for a Living (G4AL): desarrolladora de videojuegos
Games for a Living (G4AL) es una plataforma de videojuegos para gamers, desarrolladores y otras compañías que utiliza la tecnología blockchain para que los usuarios puedan ganar cripto tokens y NFTs comercializables.
Fundada por especialistas en videojuegos y tecnología, G4AL surge con la intención de llevar los videojuegos en la blockchain a las masas. La empresa se dedica a la creación y publicación de videojuegos y metaversos AAA basados en NFTs y crypto tokens que permitan un acceso más sencillo de los jugadores a la blockchain.
Dentro de la línea de negocio G4AL Games, la empresa lanzará en junio Elemental Raiders, su primer juego oficial al que le seguirán Millionaire Wars, que incorporará joyas en formato NFT, y World War II Meta, un juego de cartas intercambiables dentro de un metaverso ambientado en la Segunda Guerra Mundial.
La empresa también está desarrollando G4AL Engine, un conjunto de herramientas que incluyen una SDK, una billetera electrónica y una lanzadera de NFTs. G4AL Engine permitirá a los desarrolladores de videojuegos llevar sus productos a la blockchain y beneficiarse de las ventajas de la nueva economía.
G4AL ha levantado 1,2 millones de euros de financiación en ronda pre-seed. La financiación la han liderado Inveready y Bonsai Partners,además de varios business angels del sector. También ha formado parte de ella Nuclio, ecosistema que crea e impulsa startups y que ha cofundado la compañía GameFi junto a su CEO, Manel Sort, quien fuera director general durante 6 años del estudio de King en Barcelona, el segundo más importante de la firma que desarrolló Candy Crush. Sort también ha liderado otros estudios en los que ha producido más de 60 videojuegos que han generado ingresos superiores a los 1.000 millones de euros.
El equipo fundador de Games for a Living (G4AL) lo completan Javier León, director de arte que fue nominado a un premio Emmy e incluido en la lista de los 200 mejores artistas digitales del mundo (según Lürzer Archive’s) por sus diseños en 3D; Christian Gascons, COO, director técnico y ex trabajador de Blizzard Entertainment y Marc Tormo, director de diseño que también estuvo en la compañía americana.
Nuclio, además de socio fundador, ha invertido en la startup a través de su fondo.
MesBook: líderes en la industria 4.0
Tal vez sea la compañía que mejor conoce el tejido industrial en nuestro país. No en vano, el CEO de MesBook , Diego Sáez, lleva más de 10 años recorriendo más de 200 fábricas españolas al año para analizar las necesidades de digitalización de cada una de ellas. Su apuesta no es adoptar la tecnología porque sí y desterrar todo lo antiguo, sino abrazar solo aquella que, de verdad, va a mejorar la rentabilidad y la eficiencia con menor esfuerzo.
Rechazan, asimismo, el sobrecompromiso de la tecnología, ese que acaba generando frustración cuando las expectativas no se ven satisfechas. Insisten en MesBook, en que la tecnología es necesaria, pero insuficiente si no va acompañada de una buena gestión del cambio y de la organización.
Con este mensaje y mucho empeño, MESbook se ha convertido es una de las startups más prometedoras del escenario emprendedor nacional gracias a un conocimiento profundo del sector en el que operan. Con el desarrollo de un SaaS (Software as a Service) orientado a clients industriales, proporciona información de gestión en tiempo real a los equipos directivos de una fábrica a la vez que digitaliza y relaciona toda la operativa básica que todavía se realiza manualmente y de manera desconectada. Consiguen así ayudar a las fábricas mejorar la cuenta de resultados.
Junto Diego Sáez de Eguilaz, figuran entre los fundadores Fernando Molinuevo y Pablo Rodríguez. La primera ronda de inversión -cercana a los 2 millones de euros. la obtuvo MESbook en una operación en la que participaron Bewater funds, Indexa Capital, Cartera de Inversiones CM SA, Aliquam Investments SL (AUNA) y Archipelago Next SA.
Desde Bewater destacaban haber tenido en cuenta varios factores a la hora de invertir y que posicionan a MESbook con una gran ventaja competitiva. “Entre ellos su equipo gestor, con gran experiencia y referencia en el sector industrial, la calidad de la información que reporta (destacando Control de Costes en tiempo real), su usabilidad e implantación ágil y económica (100% web, media de 20.000 €/año y 16 semanas para puesta en marcha), multisectorial e integrable con cualquier ERP y, sobre todo, su orientación a resultados, con paybacks para el cliente inferiores a 1 año a través de ahorros de costes directos, indirectos y optimización de inversiones”.
[wp-rss-aggregator template=»Default»]
Bendita Llave: la copia de tu llave en un momento
Después de trabajar para compañías como Hawkers u Ontruck, Claudia Cuevas decidió montar su propio proyecto como directora de producto: Bendita Llave, una aplicación, que con una sencilla foto, permite realizar una copia digital de la llave que se convierte en física impresa en 3D cuando la necesites en menos de una hora y que envían a la dirección indicada.
La idea, lanzada al mercado por esta ingeniera en 2018, contó con una buena acogida inicial. El proyecto sigue funcionando, aunque Cuevas compagine ahora su actividad como directora de diseño de producto en Jobandtalent y como docente y mentora en The Hero Camp.
Floripondios: conexión entre el arte floral y la tecnología
Juan Pedro Moreno pasó de ser el presidente y consejero delegado de Accenture España, Portugal e Israel a fundador de Floripondios, una tienda online y física de ramos y decoraciones florales. La decisión de reconvertirse en florista la tomó durante la pandemia decidido a innovar en este mercado.
Así lo ha hecho adaptándose al concepto de la economía de suscripción, vendiendo sus arreglos florales a través de la web pero ciñéndose también a la omnicanalidad, con una tienda física abierta en el centro de Madrid; y sustituyendo la tradicional tarjeta de felicitación cuando enviamos flores por la opción de subir en su web una canción, un vídeo o un mensaje grabado desde el móvil y que luego conviertes en un código QR. Consiguen así la fusión entre el arte floral y la tecnología.
Cuentos por teléfono: el emprendimiento de un bibliotecario
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, emitió hace tiempo un tuit en su cuenta en el que felicita a la Biblioteca de Soto del REal por el proyecto Cuentos por teléfono. Se trata de un proyecto impulsado por Juan Sobrino, responsable de la Biblioteca Municipal de Soto del Real, que se basa en combatir el aislamiento de las personas mayores leyéndoles cuentos u otros textos que deseen a través del teléfono.
La iniciativa, ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales y, aunque ganó mucha visibilidad a raíz de la pandemia, acompañar a las personas mayores con la lectura es una inquietud ya antigua de este bibliotecario que ya antes había puesto en marcha el proyecto ‘Biblioterapia para mayores’. En este participan grupos de voluntarios, alumnos de centros educativos, usuarios de la biblioteca o miembros de las asociaciones culturales del municipio que, antes del Covid, se desplazaban mensualmente a las residencias para compartir un rato de lectura con los ancianos.
Otra iniciativa es telebiblioteca a través de la cual acercan los libros de la biblioteca a las personas interesadas. El plan de lectura en residencias de Soto se llevó a casa el primer premio del IX Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas en la categoría de Biblioteca Municipal de entre 5.000 y 100.000 habitantes en 2018.
Freepik: el Google español de las imágenes
Esta startup malagueña está especializada en ofrecer contenidos gráficos y otros recursos para diseñadores. A los pocos años de su nacimiento, en consiguió consolidarse a los pocos años de su nacimiento como referente en su vertical. Según cuentan en la web, Freepik se fundó en el año 2010 de la mano de los hermanos Alejandro y Pablo Blanes, junto con su amigo Joaquín Cuenca, fundador de Panoramio (adquirida por Google).
Con el paso del tiempo, Freepik evoluciona de ser inicialmente un indexador de imágenes de webs de terceros a ser una fuente de contenido propio con un buscador. Y ya desde el principio se consiguió un gran tráfico en la web que rápidamente alcanzó el millón de visitas. El indexador se financiaba entonces con publicidad de terceros y afiliación, lo que permitía generar ingresos que pagaban los costes. Fue en ese momento cuando se empezaron a desarrollar nuevos servicios como Flaticon en 2013 y Slidesgo en 2019.
Desde entonces, el proyecto ha ido progresando hasta ser considerada entre las startups que más crecían en Europa. Conocido como el Google español de imágenes, mantuvo su crecimiento tras la pandemia, con un incremento del 37% en su facturación hasta 62 millones de euros y ahora prepara su salto al video.
En mayo del 2020 el fondo de inversión sueco EQT adquirió una parte mayoritaria de Freepik Company, convirtiéndose esta operación en uno de los mayores Exits del mercado español. Con este nuevo socio mayoritario, el objetivo de la compañía es aumentar su presencia en los mercados norteamericano, sudeste asiático y Latinoamérica, entre otros. Según el ranking de Alexa, un medidor de visitas de sitios web, Freepik ocupa el puesto 107 en tráfico global de internet.