La franquicia: el valor añadido de la tecnología más humana

En la 44º edición de los Desayunos Emprendedores asistimos a un apasionante debate sobre tecnología y tendencias de futuro, donde certificamos el perfil a la vanguardia de la franquicia y cómo el componente humano debe ser el protagonista en la transformación digital que ya están abordando las cadenas.

Patrocinado por Franchise Innovation Summit (FIS), evento promovido por la Asociación Española de la Franquicia (AEF), el encuentro se celebró en la sede de Show2Be bajo el título Hacia una Franquicia 4.0: Retos, tendencias y oportunidades para los próximos cuatro años y reunió a algunos de los protagonistas más relevantes del sector de la franquicia, moderados por Alejandro Vesga (CEO y director de Emprendedores) y Claudio M. Novoa (responsable de Contenidos de Franquicias de Emprendedores): Luisa Masuet (presidenta de la Asociación Española de la Franquicia); Daniel Sala (CEO de Grupo Dihme); Belén Mahiques (directora de Expansión del Grupo Provalliance España); Javier Salas (director de Expansión del Grupo LMssLM); Alba Arnal (responsable de Expansión de Interdomicilio); Eduardo Abadía (director ejecutivo de la Asociación Española de la Franquicia); Enrique Santos (responsable comercial de Midas España) y Gema Boiza (directora Comunicación de Anytime Fitness).

Disrupción en cadena al servicio del sector

Y ya desde el comienzo, con la presentación del FIS, el desayuno ‘respiró’ aire innovador. “Liderado por la AEF, el objetivo es construir una gran plataforma, que no es una feria, que no es un congreso, que no es un evento virtual, sino que se trata de coger lo mejor de cada una de las piezas y crear una marca que se llama Franchise Innovation Summit que nos va a permitir hacer cosas a lo largo de todo el año”, resumió Raúl Calleja, director de este encuentro. “Y arrancamos este proyecto en los próximos 13 y 14 de noviembre, en el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo de Madrid, con un súper congreso, con varios espacios de contenido, y no sólo dirigido, ni mucho menos al autoempleo, sino que sea un punto de encuentro de toda la cadena de valor del sector de la franquicia”.

Masuet completó la presentación, al subrayar que no hablamos de una feria, sino de un encuentro para todos los agentes interesados en esta fórmula empresarial. “Se trata de una iniciativa muy disruptiva, con un encuentro mucho más dinámico que sirva para conocer a las marcas, pero también para publicitar otro tipo de servicios relacionados con la franquicia, algo que nos puede dar mucha visibilidad y que no sólo dura los dos días del evento, con recorrido durante todo el año”.

Lo digital con el sello de la franquicia

En línea con este acento a la vanguardia que define al FIS, Vesga reflexionó, para lanzar el debate, sobre el hecho de que términos como innovación y dinamismo están en la naturaleza de la franquicia, que siempre responde de forma ágil a los cambios que se producen en la sociedad. El CEO y director de Emprendedores planteó entonces cómo están abordando las enseñas la transformación digital, un reto mayúsculo para todo el sistema.

Arnal constató que la digitalización es vital. “Por ejemplo, la IA está súper bien, nosotros la empleamos para cuestiones muy concretas, pero no creo que sirva del mismo modo para todas las compañías. Creo que todo el mundo ha de analizar su estrategia y que vaya en función de sus valores, manera de vender y trabajar”.

Sala puso el foco en el valor competitivo de lo digital. “Para ser líder vendes dos cosas; una es la marca, pero después tienes que ir un paso por delante de cualquier empresario independiente en los temas propios de tu sector. A partir de aquí, no hemos convertido la tecnología en el eje de nuestra empresa, ya que no somos una firma tecnológica, pero tenemos claro lo que me puede aportar y la hemos integrado en la estrategia, ya que los asociados te piden avances en esa dirección y que aportes valor diferencial; nosotros, por ejemplo, estamos haciendo cosas con IA en las redes sociales”.

Boiza matizó que el uso y ventajas de la tecnología e innovación dependen de cada sector. “A nosotros, por ejemplo, nos sirve para aportar un valor diferencial tanto al cliente final como al franquiciado, lo que la convierte en una herramienta potente, pero siempre que esa tecnología sea fácil, que no complique la vida a nadie y se adapte a tu modelo de negocio de un forma sencilla”.

Innovación. Por qué y para qué

De sencillez también habló Santos. “Nos gusta decir que hay que hacerle primero la vida fácil a nuestros talleres, para que luego ellos puedan hacerle la vida fácil a sus clientes. Y muchas veces creas cosas fantásticas en los despachos que se destruyen cuando ‘tocan’ el suelo, cuando aterrizan en el taller».

Recordó el responsable comercial de Mida que hace un tiempo se hablaba de digitalización, después de transformación digital, después de movilidad sostenible y ahora de IA. «Llega un momento en el que no te puedes dejar llevar por modas, aunque sean reales, sino que hay que mantener el rumbo; y aunque varíes un poco, porque hay que digitalizarse y empezar a ver cómo se utiliza la IA, es crítico ese punto: concretar qué es digitalización, qué es la IA, cómo las puedo utilizar y analizar si me va a complicar o me va a ayudar».

Mahiques reivindicó el carácter artesanal de su negocio, donde el peluquero siempre va a estar ahí y el cliente siempre va a acudir al salón. “Dentro del salón sí que nos hemos transformado, con el uso de tablets por parte de nuestros profesionales al hacer la ficha del cliente, todo ello de forma muy sencilla. Pero lo que sí nos ha cambiado, en cuanto al negocio y ha revolucionado la actividad, es el análisis del dato, ya que tenemos una información brutal que nos hace enfocarnos en lo que de verdad quiere nuestro cliente, conocer qué necesita y dárselo. Al final, hay que digitalizarse, pero sin perder la esencia”.

Salas recordó que su grupo siempre ha sido pionero en este campo. “Y en la gestión del dato estamos siendo muy vanguardistas. Por otro lado, la IA no nos va a dar tanta disrupción sino agilidad en la gestión; ya la estamos aplicando en los mails y para la gestión de la entrada de leads, mientras que, en otro ámbito, vemos cómo los pedidos automáticos a partir de la Inteligencia Artificial fallan menos que los realizados por los humanos”.

A modo de resumen de este bloque, Abadía subrayó que, si algo tiene el sistema de franquicias y las marcas, es que son innovadoras de forma permanente y van siempre a la vanguardia. “En paralelo, la digitalización no es el fin sino un instrumento que hay que utilizar. Pero no todo vale en este campo”.

Lo más disruptivo: las personas

Masuet aludió a la unanimidad existente en el debate, en el sentido de que la tecnología es vital pero que se debe tener cuidado con lo que se hace. “Tiene que haber un equilibrio, ya que las marcas pueden ser todo lo tecnológicas que quieran, pero no pueden dejar de mantener un contacto directo con el cliente, ya que al final son negocios de personas a personas”.

Llegados a este punto, Novoa planteó si el gran reto era, precisamente, abordar esa transformación digital de forma coherente. “En absoluto es la tecnología ni la IA, el gran reto son los personas”, aseguró Santos. “En el ecosistema del automóvil tenemos dos grandes retos: uno es la rentabilidad –hace 10–15 años se ganaba muchísimo dinero en este sector de una forma muy básica y sencilla y hoy no es así–; éste lo tenemos resuelto, pero el otro gran desafío es el de los profesionales, su carencia total y absoluta, y la dificultad de que los profesionales que tienes se adapten a las necesidades de la empresa”.

Advirtió Sala que éste es un fenómeno común a todos los segmentos de actividad. “Al final somos empresarios y compartimos el desafío de la rentabilidad, pero el reto mayúsculo aquí es el empleo”.

Una ecuación en la que las franquicias trabajan de forma intensa. “Dedicamos mucho tiempo y personas en ver cómo hacemos atractivo que la gente quiera estar con nosotros», destacó Mahiques. «Y una vez que captas talento, tienes que pasarte el día cuidándoles, porque dependes de ellos. El asociado, cuando entra en un grupo como el nuestro, sabe que esta parte la tiene cubierta o que dispondrá de más estructura para enfrentarse a ello, de ahí la fuerza de las marcas franquiciadoras frente a empresarios independientes o grupos más pequeños”.

En el sector donde opera Interdomicilio esta cuestión también supone un problema, como reconoce Arnal. “De hecho, una de las preguntas que nos hace el potencial asociado es si va a tener que contar con empleados. Es muy importante la fidelización de los trabajadores, siempre estamos investigando cómo conseguirlo, pero, previo a ese paso, realizamos una selección muy exhaustiva de la gente que va a trabajar con nosotros”.

La franquicia como catalizadora de talento

Relacionado con la gestión de las personas, Boiza subrayó que la clave está en que las marcas tienen que demostrar que desde la franquicia se puede profesionalizar a la gente que quiera trabajar con ellas. “Que igual que nuestras economías de escala son ventajosas, hay que demostrar que el modelo de negocio está testado, probado y que sabemos lo que hay que hacer, con lo cual, si alguien quiere venir a trabajar con nosotros, poseemos las bases y las herramientas para decirles cómo se hacen las cosas”. En paralelo, otro reto es fidelizar al socio con la marca y el modelo de negocio, “adelantándonos a lo que van a hacer los demás, siendo pioneros y los primeros”.

Masuet incidió en este perfil didáctico de las marcas. “La formación que dan algunas franquicias es tan potente que se puede equipar a grados que se imparten con un título académico; es más, en ciertos países, al formarte en determinadas marcas, te dan créditos para la universidad”.

Un viaje emprendedor compartido

Ya acercándonos al final de la conversación, la presidenta de la AEF preguntó a los asistentes cómo trasladaban a la red ese plan estratégico donde las iniciativas de innovación son relevantes y cómo convencían a los asociados de realizar esas inversiones y los costes que implican.

“Antes de aplicar la innovación en la red, demostramos con datos reales que esa inversión mejora la rentabilidad, testándola previamente en nuestros clubes corporativos y verificando sus beneficios en diferentes direcciones”, explicó Boiza.

“Nosotros hacemos pedagogía numérica”, señaló Santos. “Probamos la iniciativa en nuestros centros, a veces en asociados que quieren participar en el proyecto desde el principio, y mostramos al franquiciado la rentabilidad y el dinero que está dejando de ganar si no incorpora esa novedad. Al final, los datos se comparten entre los integrantes de la red, otra de las grandes fortalezas de una franquicia”.

Claudio M. Novoa