«Con menos operaciones que en años anteriores, pero con un gran aumento en la cantidad de capital aportado». Esta frase resume cómo fueron las inversiones que se realizaron en nuestro país a lo largo de 2019. Un año marcado por el crecimiento del número de las operaciones más elevadas (superiores a 100 millones de euros), que hicieron que España alcanzara la media europea y que fueron destinadas, en su mayoría, a startups y pequeños y medianos negocios.
Son las primeras estimaciones a las que ha llegado la Asociación de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI), a través de EDC –una plataforma de datos estadísticos del sector a nivel europeo–. La entidad, que representa a más de 130 firmas nacionales e internacionales de capital riesgo, aseguró que el volumen de inversiones en España alcanzó en 2019 la media europea con 8.513 millones de euros, recaudados a través de 680 operaciones. Un nuevo récord para el sector, que supera incluso el conseguido en 2018: 6.013 millones de euros en inversión y 740 operaciones.
Aunque todavía es pronto para conocer en profundidad la naturaleza de todas las operaciones y analizar la evolución que tuvo el sector (habrá que esperar hasta la publicación del informe en abril para conocer los detalles en profundidad), desde ASCRI adelantaron algunas de las características más importantes de las operaciones realizadas en el último año. Una de ellas, es que la mayoría de las inversiones que se realizaron en actividades ya consolidadas (lo que en el sector se conoce como middle market) fueron de menos de cinco millones de euros y, en su mayoría, dirigidas a pymes.
En total, el middle maket recibió el pasado año un total de 69 inversiones y acaparó 1.999 millones de euros. El 84% fueron a parar a pequeños y medianos negocios.
Por otro lado, en 2019 se realizaron 18 operaciones por un valor superior a los 100 millones de euros. Según explicaron desde ASCRIN, “éstas han sido las responsables de que, a pesar de que en 2019 se hayan hecho menos operaciones, el capital invertido haya sido más elevado». En concreto, estas inversiones -también conocidas como megadeals– suponen el 68,4% de total recaudado, equivalente a 5.824 millones de euros.
- 16 consejos de emprendedores que ya sufrieron la anterior crisis
- Cómo crear cabeceras atractivas para tu blog sin ser diseñador
- ¿Piensas que el poder te dará más autonomía? No es cómo crees
- 3 cosas que debes entender sobre invertir si quieres ganar dinero en bolsa
- Que tu negocio no sea un Titanic, y se hunda
- 7 RAZONES TÍPICAS POR LAS QUE NO SALES DEL BARRO PRODUCTIVO
- Así cambió la lectura de un libro la historia de este joven inversor que pasó de dormir en la calle o ‘colarse’ en el metro a vivir del mundo de la inversión
- 10 objetivos para lograr una transformación satisfactoria del modelo de negocio del retail este año
- Preocúpate, si cultivaste y practicas estos 10 malos hábitos
- Lo que nunca te han contado sobre emprender
- 3 COSAS QUE SIEMPRE HAGO PARA TERMINAR BIEN MI DÍA DE TRABAJO
- Las 10 promociones de producto más habituales
- 5 habilidades blandas que caracterizan a los buenos líderes
- 48 opciones para empezar a ganar dinero en internet
- El email marketing y su evolución a lo largo de estos meses
Las startups no se quedan atrás
Otro de los aspectos que avanza ASCRI sobre las inversiones en España en 2019, es que 750 millones de euros fueron a parar a inversiones de capital de expansión o growth (negocios que se encuentra en fase de crecimiento). Se realizaron 77 operaciones de estas características. Asimismo, también se produjeron 71 buy outs, es decir, compras de algunas partes de un negocio, que supusieron una inversión de 3.374 millones de euros.
Por su parte, el capital riesgo destinado a startups , también conocido como Venture Capital, “se mantuvo elevado confirmando la tendencia de ejercicios precedentes” apuntaron desde la asociación. Las startups recaudaron 737 millones de euros en 517 operaciones, de las que 362 provinieron de fondos nacionales privados, 76 fueron de origen público y 79 de fondos internacionales.
Por sectores, fueron las actividades relacionadas con la Informática, Productos de Consumo y Medicina/salud las actividades que más número de inversiones obtuvieron (293, 68 y 60 respectivamente). Sin embargo, no fueron estas áreas las que mayor volumen de inversión captaron, sino los sectores de Servicios (25% del total de inversiones), Energía y Recursos Naturales (21%) y Productos de Consumo (12,7%).
En cuanto al origen de estas operaciones, según los datos que maneja la Asociación, la mayoría provienen de fuera: el 80,7% pertenecen a fondos internacionales (115 operaciones). No obstante, y aunque no lleguen a alcanzar la cuantía de las operaciones provenientes del extranjero, también se produjeron – y en mayor número que en ejercicios anteriores- inversaciones nacionales. En total, 475 vinieron del sector privado y 90 de organismos públicos.
Cerca de la media europea
Para el presidente de la asociación que representa a más de 120 entidades inversoras, Miguel Zurita, las estimaciones reflejaron que, “por primera vez , el sector en España ha alcanzado la media europea en términos de inversión anual sobre el PIB”. A través de un comunicado emitido por la Asociación añadió que “aunque el grueso de las inversiones corresponde a gestores internacionales que ven en los negocios españoles un gran potencial de crecimiento, cabe destacar la madurez del segmento middle market, liderado por gestores locales, y un dinámico ecosistema de Venture Capital, inversiones a startups, que se sitúa entre los más importantes de Europa”.