Las 6 tendencias que van a cambiar el ecommerce en España

La información que aquí se recoge procede del estudio titulado Radiografía de los Hábitos de Consumo E-Commerce 2023 en España, que ha realizado la empresa de estudios de mercado Toluna en colaboración con la agencia BCW. El estudio ha contado con una muestra de 1.500 personas, con edades comprendidas entre los 18 y 75 años, de los cuales, el 52% son mujeres. El análisis ha procurado cuotas representativas de todas las comunidades autónomas.

La realidad del consumo online hoy en España

En lo que atañe al momento presente del comercio electrónico en nuestro país, estos son los puntos que, según el estudio, lo caracterizan:

1.-Continua la tendencia positiva

La facturación del comercio electrónico en España ha aumentado en el segundo trimestre de 2022 un 33,1% interanual hasta alcanzar los 18.190 millones de euros, según los últimos datos procedentes de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC).

2.-Se recupera la normalidad en la frecuencia de compra

Mientras que un 44% de los encuestados dice haber aumentado la frecuencia de compra online a raíz de la pandemia, otro 46% afirma que, más o menos, se mantiene igual. Otro 10% asegura comprar menos.

3.-Crece la importancia de la compra online

En cuanto a la valoración que hacen de la compra online, para un 72% ha aumentado la importancia de este canal en el último año, bien sea porque ahora compra más (un 28%), bien por el aumento del coste de vida (23%) o porque ahora es más consciente de sus gastos (21%). No obstante, un 33% de los participantes en el estudio declaran no percibir un cambio en la importancia de la compra online.

4.-Los marketplaces, claves para aumentar la frecuencia de compra

Poder ver y comparar los precios de distintos productos en un solo sitio es algo que agradecen los consumidores. Esto es algo que les permiten hacer los marketplaces de los cuales los consumidores valoran, por este orden: la mayor facilidad para comparar precios (55%); mayor facilidad para comprar online (53%); mejora de la experiencia de compra en cuanto a proporcionar mayor flexibilidad servicios (48%); crecimiento del ecommerce con cada vez más productos disponibles (41%); la recuperación de actividades por la vuelta a la normalidad (31%) y el aumento de ingresos y/o poder adquisitivo (7%).

5.- La inflación y el aumento de coste de vida

Para un 72% ha aumentado la importancia de la compra online en el último año, ya sea porque ahora compra más, por el aumento del coste de vida o porque ahora es más consciente de sus gastos. Así, un 23% afirma que ahora compra más online debido a la inflación y un 21% por ser más consciente de los gastos.

6.-Los productos más demandados

La moda se mantiene en el top1 (aunque desciende un 0,8% con respecto a antes de la pandemia), la tecnología cae hasta un 4% y los productos de descuento suben un 3% (ya son la 3a categoría más demandada, superando a otras categorías como alimentación).

7.-Los factores que más marcan la diferencia a la hora de decidir

El precio, que antes era el segundo elemento a considerar, figura ahora como el primer factor que determina el hecho de decantarse por un artículo u otro, le siguen la variedad de la oferta, el coste de los envíos y las devoluciones. El tiempo de los envíos, antes con un valor considerable, pierde ahora importancia.

8.-Ticket medio

El gasto medio que los clientes hacen en una compra online varía entre los 25 y los 100 euros.

9.-Tiempo empleado a decidir una compra

La mayoría de los clientes, un 41%, dice tomarse una semana para revisar, comparar y reflexionar antes de decidirse a hacer una compra. Los hay también (12%) que dicen emplear un mes en las mismas acciones, frente a los que solo necesitan un día (39%).

10.-Factores que alargan la toma de decisión

Los dos factores que más alargan la toma de decisión de una compra online son el aumento de coste de vida y la no saber si se ha tenido en cuenta toda la información necesaria. El tercer, con bastante diferencia, es la desconfianza. Para salvar las dos primeras barreras, el estudio recomienda ofrecer soluciones de financiación y apoyarse en las herramientas de monitorización de precios así como cuidar las descripciones de los productos/servicios. También en este sentido, consideran clave los marketplaces.

11.-Lo que más impulsa las ventas

Las herramientas o servicios que más ayudan  a la hora de comprar en un ecommerce son las etiquetas de productos con envío gratis y  mejores tiempo de entrega, las etiquetas de  mejor precio y las reviews de otros usuarios.

Las 6 tendencias

Vista cómo funciona la industria de la venta online en este momento, el estudio reconoce también una serie de tendencias al corto y medio plazo que pueden ayudar a los comercios a diferenciarse de la competencia. Estas son las principales:

1.-Sostenibilidad

El análisis confirma el interés creciente de los consumidores por las opciones más sostenibles demandando a las empresas mayor compromiso social y medioambiental. Así, un 76% de los consultados pone de manifiesto la importancia de la   sostenibilidad .

Los consumidores fiscalizan a las marcas, empatizan con aquellas que comparten sus valores y las premian y castigan en función de sus comportamientos. En el estudio se refieren a esta figura como la del consumidor responsable.

2.-El shoppertainment

Se basa en la organización de actividades comerciales enfocadas a demostrar, promocionar y vender productos a clientes de forma digital, a distancia y en formato de vídeo livestreaming, el formato más popular de todos que consiste en que uno o dos presentadores o influencers vayan mostrando en directo cómo funciona un producto, con acceso directo a su compra.

3.-La conexión con las redes sociales

Poder realizar las compras a través de apps y redes sociales es una de las preferencias que expresan un 38% de los consultados.

4.-El uso de la inteligencia artificial

Utilizada para mejorar y personalizar la experiencia de compra de los clientes y mejorar los motores de búsqueda, parece, por ahora, interesar a los consultados mucho más que la compra en el metaverso.

5.-Pagos flexibles 

Las plataformas de pago flexibles es otra de las demandas que expresan los consumidores. Se habla de algunas soluciones como el ‘compre ahora y pague después’ (BuyNowPayLater) o la posibilidad de realizar los pagos en criptodivisas.

6.-Los hologramas

Las visitas a tienda física a través de un holograma y la personalización de los productos a través de la AI son las tendencias futuras más visualizadas.
La compra a través de un simple parpadeo con gafas de realidad virtual y las entregas a domicilio con drones son las que se perciben como menos probables o, al menos, como más lejanas.