Las estrategias de marketing más efectivas en tiempos de inflación y recesión

La actualidad presenta un contexto complejo tanto para los consumidores como para las marcas. Conflictos recientes como el de los estragos creados por la pandemia, o más actuales como la guerra en Ucrania, han generado un parón económico en 2022.

Con el objetivo de encontrar formas de anticiparse a este contexto y continuar impulsando el crecimiento de las marcas a través de estrategias efectivas de marketing, desde Rebold, compañía de marketing y comunicación del grupo ISPD, han organizado una nueva edición de Bold Conversations que ha tenido lugar en la emblemática Sala Equis de Madrid.

Uno de los protagonistas de este evento ha sido el estudio “¿Cómo pueden las marcas combatir la inflación y las recesiones futuras?”, también elaborado por Rebold, que analiza el comportamiento de las personas y revela los datos clave para diseñar estrategias de marketing en el contexto socioeconómico actual.

La mesa redonda ha estado moderada por Eduardo Vázquez, Country Manager de Rebold Marketing, y ha contado con la participación de Isabel Salazar, Country Manager de ManoMano; Oihana Parera, VP Marketing de Holaluz y José Luis Flórez, CEO de Dive. Además, el evento tuvo como anfitriones a Andrea Monge, CEO de ISDP Global y Fernando Rodés, Executive Chairman de ISDP Global.


[wp-rss-aggregator]


La importancia de la tecnología y los datos

La importancia de la tecnología y la velocidad en el proceso evolutivo en este campo fue uno de los temas que se abordaron en el debate. José Luis Flórez destacó este aspecto, recalcando la importancia que le ha otorgado al consumidor. “La capacidad de dar poder al consumidor para que pueda hacer cosas que antes no podía hacer es muy poderosa”.

Isabel Salazar compartió cómo desde ManoMano se han adaptado a este proceso, buscando oportunidades en la industria. «El sector del hogar es un sector muy poco digitalizado, así que es una oportunidad de negocio. Entender que había esta necesidad de “aprovisionarse digitalmente lo que nos hizo desarrollar un negocio B2B». A ello, añadía que han observado cómo en España está habiendo un cambio de actitud por parte de los consumidores. «La gente se está equipando con electrodomésticos de menor consumo y está habiendo un mayor interés por productos sostenibles».

Por su parte, Oihana Parera, de Holaluz, recalcaba la importancia del autoabastecimiento en el sector energético, añadiendo que «el futuro pasa por electrificar. Por eso la revolución solar es tan importante».
Durante el debate, Eduardo Vázquez preguntaba a los expertos si el dato puede llegar a ser contraproducente a la hora de limitar la creatividad. A ello, Isabel Salazar argumentaba que «el dato te ayuda a dar rigor, pero la creatividad debe ser necesaria para complementar la estrategia. Ambas deben ir de la mano».

«Lo que ha sido una sorpresa es que actividades puramente creativas se pueden hacer de una forma prácticamente automatizada gracias a tecnologías de inteligencia artificial», añadía José Luis Flórez.

Tras el debate, llegó un espacio para responder a las preguntas de los asistentes, donde se reflexionó acerca del compromiso social de las empresas, algo que Oihana Parera comentó que no debería ser una obligación, sino una responsabilidad natural para estas. «Las compañías son herramientas que tenemos para transformar el mundo. Nosotros hemos nacido con el propósito de hacer un mundo más renovable», concluyó.

Finalmente, el acto fue concluido por Andrea Monge, CEO del Grupo ISPD, la cual resumió las conclusiones del evento en base a 3 conceptos claros:

Tiempo: cómo manejar el reto de balancear el corto plazo con el largo plazo. Pensar bien en los objetivos y poner métodos de medición que permitan hacer ese balance.

Innovación: algo que se ve en las crisis planetarias es que después de cada disrupción es cuando empiezan épocas más innovadoras y creativas.

Foco: las personas a las que servimos tienen que ser siempre el foco de cualquier acción del negocio.

Todos los ponentes coincidieron en que el camino hacia el éxito para las marcas pasa por medir e iterar constantemente, tomar decisiones basadas en datos y alinearse con las necesidades y los valores de las personas.

Alberto Pérez