Siempre a la cabeza de la innovación, el sector de hostelería–restauración acoge un buen muestrario de las oportunidades de negocio con más potencial en franquicia, que, con las personas como motor, buscan ampliar horizontes en todas las direcciones, lo que pasa por atender necesidades cada vez más específicas, abarcar más franjas horarias, llegar a más gente, ensanchar fronteras, universalizar la tradición, enriquecer la oferta gastronómica para trascender la esencia de los concerto originales…
Las oportunidades de negocio en franquicia con más potencial en el mercado de la hostelería
Y de personas hablamos para empezar este bloque, con la historia del dueño de una cafetería fuera ya del perímetro turístico vigués, donde aún es posible comer un menú del día; en una de las tantas conversaciones que surgen, nos comentó que, en épocas pasadas –cuando su horario en el negocio era de 07:00 a 02:00h–, podía llegar a consumir 20 cafés solos; hoy la dosis ha bajado a unas modestas siete tazas. ¿Y su médico, no le dice nada? “Bueno, los análisis siempre han dado bien y tampoco he considerado oportuno compartir esa información con él”.
Con esta historia queremos ilustrar la pasión compartida por millones de personas por el café, un producto alrededor del cual están surgiendo oportunidades de negocio con crecimientos notables; en concreto, el café de especialidad es el protagonista, con iniciativas como las de East Crema Coffee o Syra Coffee [no franquician], con conceptos híbridos al espacio físico de la cafetería se suman otras líneas de negocio como la venta de café y accesorios, servicios de suscripción donde el cliente recibe cada mes el café en casa o talleres formativos.
Sí crece en franquicia Federal Café, impulsado desde Barcelona por dos emprendedores australianos que apuestan por un modelo que trasciende al café y despliega una carta amplia que permite ofrecer un servicio continuo durante el día, sin una hora establecida para comer, de ahí que sea posible desayunar, comer y cenar con propuestas como tostada de aguacate, yogur griego, ensaladas, sándwiches o hamburguesas.
Del brunch al drunch
El café también juega un papel esencial en el brunch, una fórmula de consumo que ha ido ganando adeptos en los últimos años, hasta el punto que hoy es una de las grandes oportunidades de negocio en franquicia, con el desarrollo de varios proyectos, entre los que podemos destacar Cookie Bacon, La Cultural Brunch, Golder Stack, Brunch & Cake y Brunchit.
La última marca representa el empuje de la propuesta y su enfoque internacional, ya que que, desde su Málaga natal, han crecido hasta llegar no sólo a diferentes puntos de la geografía española si no también a la ciudad de Oporto, con lo que el pasado agosto estrenaban su viaje internacional. Como vectores estratégicos en este segmento, una oferta gastronómica y una ambientación que destaquen en el plano visual y en la excelencia.
Pero esto va muy rápido y, antes de que nos haya dado tiempo a sentarnos para disfrutar del brunch, ya hay alguna voz que nos habla del drunch como la siguiente oportunidad de negocio a seguir. ¿Y qué el drunch? Un concepto híbrido aún por definir, que admite diversas interpretaciones pero que podríamos equiparar a la merienda–cena de toda la vida, con la bebida como eje importante.
Sostenible y consciente
Y no desviamos la atención de las personas. Integrada en el Grupo Social ONCE, la cadena Ilunium Hotels inauguraba en septiembre Umániko, “un nuevo espacio gastronómico cuyo objetivo es ofrecer una experiencia única, al aunar restauración accesible e inclusiva, cocina de proximidad y consumo responsable”, como subrayaban sus responsables.
Este proyecto [no es franquicia] contiene algunos de los ingredientes en los que están incidiendo unas marcas con una conciencia social cada vez mayor, lo que también cristaliza en el compromiso con la sostenibilidad.
En este escenario brotan cadenas como Naked & Sated, “con productos sin gluten, sin azúcares añadidos ni harinas refinadas”, señalan desde la central. “Creamos recetas innovadoras que respetan el sabor natural, aportando sencillez y originalidad con la visión de un chef [Chef Bosquet] reconocido en redes sociales”.
Junto a esta enseña conviven compañías que no franquicias pero trabajan en una dirección similar, como Superfuüd [“el compromiso es ofrecer recetas saludables llenas de sabor y salud” ] o Pastan [restaurante especializad en pasta plant-based]. Las oportunidades de negocio en esta dirección, como observamos, son palpables.
Y mientras redactábamos estas líneas, anunciaban el inicio del crecimiento en franquicia de Begin Restaurantes, un nuevo grupo de restauración que nace de la unión del fundador de Grupo Saona y los fundadores de Voltereta. En sus valores, tal y como detallen en su web, queda clara la esencia sostenible en todas las direcciones, con un compromiso nítido con el bienestar animal, una dieta sana y equilibrada o la propia construcción artesanal de los locales, donde incluso se ha recurrido “a un maestro fallero para la construcción de la estructura”.
Fruto de este enfoque del negocio con propósito, asistimos al lanzamiento desde La Tagliatella de su nueva marca ‘Senza Glutine’, unos restaurantes especialmente diseñados para las personas celiacas, y el avance de Sana Locura Gluten Free Bakery, impulsada por Grupo Granier.
Horizontes saludables más amplios
Muy vinculado al punto anterior, lo saludable gana enteros como elemento fundamental en oportunidades de negocio de éxito. Resulta interesante aquí el movimiento a finales de verano la cadena pionera en introducir el poke en nuestro país, que ha pasado de ser Aloha Poké a Aloha, un cambio que su fundador, Guillermo Fuente, nos desvelaba en exclusiva en una entrevista.
Y no es un concepto puro de hostelería, sino que se encuadra más en el segmento de alimentación, pero también hacemos un hueco a aquí a Supernormal [no franquician], que en su nueva tienda vende productos frescos de su propia huerta y de pequeños ganaderos y agricultores, todos de cercanía y ecológicos, a lo que suman una bodega; y como novedades, la programación de talleres de comida saludable y la incorporación de una zona de cafetería donde degustar platos elaborados con ingredientes que se pueden adquirir en el establecimiento.
Ensanchando fronteras desde España
Saludable también es el ramen, que posiblemente ya esté protagonizando el boom que en su momento vivió el poké. A la cabeza situamos aquí a Ramen Kagura, pioneros en el sector y que está siguiendo un ritmo constante de expansión, hasta situarse como una oportunidad de negocio con gran proyección.
Y es que la comida asiática, dentro de la categoría de temáticos, es una de las que mejor comportamiento está teniendo. Una muestra es que proyectos ya asentados en nuestro país están subiendo un peldaño más, con la salida a mercados foráneos, como el leonés Grupo Sibuya, que desembarcaba en Oporto, o la barcelonesa Udon Asian Food, que desembarcaba en Ecuador, después de hacer los propio en Miami o República Dominicana, entre otras ubicaciones, planes internacionales que explicaba uno de los fundadores en esta entrevista que nos concedió en Emprendedores.
Otra cocina que reivindica su poderío es la italiana, con las pizzerías a la cabeza, que intensifica su penetración en el mercado. A resaltar aquí la renovación integral en la imagen de los restaurantes de Muerde la Pasta, “la primera relevante que la enseña lleva a cabo desde su fundación, en 2007, y que se enmarca en el Plan Estratégico 2024/2026 impulsado tras su reciente adquisición por parte del grupo empresarial navarro, propietario de Congelados de Navarra”, como informábamos en esta noticia.
Otras cocinas del mundo –más minoritarias– que deberían dar un paso adelante en cadena, por el propio interés del consumidor, son la venezolana, la marroquí, la ecuatoriana y la griega, con una proyección aún por descubrir. Damos ahora un salto al otro lado del Atlántico, a Argentina, porque de allí procede la milanesa, un plato contundente y que está llamado a protagonizar crecimiento interesantes; proyectos como los de Berto’s Milanesa y Chalito así lo atestiguan.