PERSEI Space traslada la sostenibilidad al espacio
Este negocio traspasa los límites planetarios. PERSEI Space es una spin off participada por la Universidad Carlos III de Madrid, vinculada al programa de Creación de Empresas y Desarrollo Empresarial de la UC3M, que cuenta también con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.
Se dedican a liderar la próxima generación de tecnologías para el uso sostenible del espacio. Incubados por la Agencia Espacial Europea (ESA) y gracias al gran apoyo del European Innovation Council (suministrando la financiación y soporte técnico, tecnológico y empresarial de los proyectos europeos donde la tecnología fue desarrollada: E.T.PACK y E.T.PACK-F), PERSEI Space se posiciona a la vanguardia en la lucha contra la creciente amenaza de la basura espacial.
El problema
No los vemos, pero en entorno espacial cercano a la Tierra está plagado de residuos desde que el hombre empezó a lanzar satélites al espacio. Nos encontramos ya bajo el denominado síndrome de Kessler, por el cual la densidad de basura espacial en órbita baja terrestre está por encima del umbral que desencadena una cascada incontrolada de colisiones haciendo la órbita baja de la tierra inutilizable.
Hay residuos de todos los tamaños, desde fragmentos equivalentes a una canica a satélites de cientos o miles de kilogramos. En ambos casos, eliminar e esta basura es muy complicado debido en parte a las altas velocidades en sus órbitas que son del orden de 7 km/s.
Mantener limpio el espacio es fundamental para las comunicaciones terrestres en la era digital, la observación meteorológica o futuras exploraciones, entre muchas otras razones.
La solución
Limpiar la basura del espacio es lo que persiguen en PERSEI Space, impulsada principalmente por los profesores del Dpto. de Ingeniería Aeroespacial, Gonzalo Sánchez Arriaga y Manuel Sanjurjo Rivo (socios de PERSEI Space)y al frente de la cual figura, como CEO, Jesús Muñoz Tejeda.
PERSEI se constituye en octubre de 2023 para aprovechar y transferir al mercado todo el conocimiento surgido de distintos proyectos de investigación anteriores financiados por el Consejo Europeo de Innovación con 5.5 millones de euros.
Fueron los proyectos denominados E.T.PACK y E.T.PACK-F de los que formaron en los que tres universidades (Carlos III de Madrid, Universidad De Padua y la Universidad Técnica de Dresde), la empresa SENER Aeroespacial, y otros socios desarrollaron un equipo de desorbitado de basura espacial.
Fruto de estas investigaciones es la tecnología que hoy comercializa PERSEI Space a la que el CEO cataloga de “muy elegante, eficaz y sostenible”. Se basa en un sistema de amarra electrodinámica que se integra en los propios satélites y se encarga de traerlos de vuelta a la Tierra una vez concluidas sus misiones. El regreso no supone ningún peligro, ya que el artefacto se elimina durante la reentrada en la atmósfera.
Según Muñoz Tejeda, una amarra espacial es una cinta de aluminio que, al desplegarse, interactúa con los recursos naturales disponibles en el ambiente espacial (campos magnéticos, plasma y velocidad orbital) para producir una fuerza de frenado y bajar su altura para su destrucción en la reentrada . Lo consiguen sin utilizar combustible, otra de las señas de identidad de esta tecnología que la diferencia de otras existentes en el mercado y que abarata los costes.
Otra de las ventajas del sistema propuesto por PERSEI Space es que las amarras electrodinámicas pueden ejercer una fuerza de frenado o de propulsión de manera que la tecnología sería útil también para el floreciente y prometedor mercado de In-Orbit Servicing (servicio en órbita) consistente en el reabastecimiento de combustible o inspección y reparación de satélites espaciales mientras están en activo mediante el lanzamiento de pequeños vehículos espaciales.
La oportunidad de mercado
La principal oportunidad de negocio de la start-up radica, además de su dirsuptiva tecnología, en el que time-to-market no puede ser más acertado teniendo en cuenta que tanto la política europea como la estadounidense han limitado el tiempo de permanencia de un satélite en órbita en un máximo de 5 años posteriores a la finalización de su misión (en lugar de los 25 que se recomendaban hasta ahora); cambiando así las reglas del juego para la sostenibilidad espacial.
La startup está camino de realizar una misión de demostración en 2025 en el marco de la Flight Tickets Initiative de la Agencia Espacial Europea y la Comisión Europea. A partir de este momento, la intención es seguir avanzado en el desarrollo de su tecnología de amarras electrodinámicas creando nuevos productos y mejorando su software de simulación.
Adicionalmente, PERSEI Space forma parte del programa Zero Space Debris Charter (Carta de Basura Cero) de la Agencia Espacial Europea cuyo objetivo es avanzar hacia una sostenibilidad del espacio con cero basura espacial en 2030.
Speakspots: El itinerario de tu escapada en menos de un minuto
“Estamos construyendo el mejor asistente turístico del mundo. Un asistente con el que puedas hablar en cualquier momento, sobre cualquier lugar geográfico del mundo”, asevera el menorquín Andrés Martínez Artal sobre Speakspots, la empresa que registró el 21 de mayo de 2021 en Londres, mientras estudiaba un MBA. Ahora reside de forma permanente en Palma de Mallorca donde ha establecido la dirección comercial y de operaciones de Speakspots.
Se trata de una startup basada en el uso de la inteligencia artificial (IA) y viajes por WhatsApp que permite crear en menos de un minuto y de forma gratuita un itinerario personalizado para escapadas de fin de semana y estancias cortas. Dice solucionar así de forma muy sencilla dos causas de estrés para los turistas: las largas horas de búsquedas que exige planificar de forma detallada un viaje y los imprevistos en el destino.
La herramienta es capaz de realizar más de 150.000 cálculos en la creación de cada nuevo itinerario para minimizar los tiempos de desplazamiento y evitar situaciones como encontrar las atracciones cerradas o lluvia en las actividades al aire libre. Tiene además en cuenta los gustos, el presupuesto y las fechas de viaje. Conforme estas variables notifica al viajero a través de Whatsapp las ofertas disponibles.
La idea de negocio le surgió a Martínez Artal de su experiencia personal después de haber visitado más de un centenar de ciudades europeas con muchos errores de planificación. La construcción de Speakspots la inició en 2019 y ha necesitado más de cuatro años en desarrollar la arquitectura de datos y los algoritmos propios de la plataforma, “principal punto de diferenciación frente a otros competidores con dependencia directa de ChatGPT”, señala.
Fundador en solitario
Martínez Artal es fundador en solitario de la compañía y ostentó la titularidad completa de las acciones hasta que organizó un crowdfunding cerrado el pasado 26 de junio con el que obtuvo 200.000 euros con el apoyo de 50 inversores. La operación de financiación colectiva se desarrolló a través de Seedrs donde solo el 1% de las empresas que acudieron a esta plataforma de inversión en 2023 lograron la aprobación de su campaña. El dinero lo destinará a la captación de talento de perfil tecnológico y está estudiando la estructura legal y societaria adecuada para el desarrollo de su actividad habitual desde Palma de Mallorca.
Actualmente, el servicio lo ofrecen de manera gratuita y no será hasta 2025 cuando comiencen a implementar iniciativas de monetización dado que el foco en este momento lo tienen en captar usuarios.
No obstante, los turistas pueden reservar actividades con negocios asociados los cuales pagan a Speakspots con una comisión por venta. La solución ofrece servicio en siete idiomas e integra más de 100 destinos en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, de los que 30 se encuentran en España como mercado prioritario de la compañía. al objeto de convertirse en el mejor asistente turístico del mundo.
Nóvalo: El lenguaje de las marcas allá donde vayan
Más que como una empresa de traducción, en Nóvalo se presentan como una empresa “de estrategia, localización y posicionamiento internacional que acompaña a las marcas en su expansión digital hacia otros mercados”.
Para dar este servicio se valen de una dilatada experiencia en traducción especializada, branding y marketing digital internacional, “lo que nos permite ofrecer a nuestros clientes soluciones personalizadas e integrales, hechas a medida y únicas por la combinación de innovación y creatividad”, afirma Rocío Sabater, directora de marketing y comunicación.
Con una trayectoria de 20 años en el mercado, en Nóvalo han ido evolucionando añadiendo a su experiencia lingüística y creatividad herramientas tecnológicas de vanguardia para dar un servicio integral y a medida. Las marcas pueden contar con ellos desde el primer momento en el que deciden internacionalizar el negocio adaptando el branding, la web o la presentación de cada producto al mercado de destino conforme a la estrategia de marketing diseñada.
“La traducción está en nuestro ADN, con lo cual, estamos especializados en copywriting multilingüe, SEO internacional y adaptación de identidad corporativa y verbal (branding internacional) … por eso somos el lenguaje de las marcas globales”, dicen. Así han podido comprobarlo compañías como Freepik, Jobandtalent, Hospital Vall d´Hebron, Heineken o Loewe, entre otras que han recurrido a Nóvalo en sus procesos de expansión global.
El crecimiento
Carlos Bolívar, Valentín Barrantes y Sandra Lara son los socios fundadores de la compañía concebida originalmente como empresa de traducción para dar respuesta a una demanda creciente del mercado en ese momento. De empezar como grupo de trabajo con colaboradores, ahora cuentan con un equipo de 18 personas y delegaciones en Málaga, Sevilla, Madrid y Toronto (Canadá). El salto a la sociedad limitada para escalar el negocio supuso uno de los principales handicaps a los que tuvieron que hacer frente.
También superaron con éxito otros baches, como la crisis de 2008 cuatro años después de haberse constituido, lo que no les ha impedido mostrar una línea de negocio siempre en ascenso superando la barrera del millón de euros facturados el año de la pandemia, 2020. La amenaza ahora les llega del impacto de la inteligencia artificial (IA) en el sector ralentizando el crecimiento de estas empresas.
Aún así, en Nóvalo confían en “crecer, al menos, un 5%” al cierre del ejercicio actual. No temen a la tecnología, de hecho se definen como “automáticamente humanos”,aludiendo a la combinación de la tecnología y la creatividad de su equipo humano. “En definitiva, hemos intentado adoptar cada avance tecnológico en su etapa más temprana para aplicarlo a nuestros servicios y clientes”.