Kluest: para que cualquiera pueda crear videojuegos interactivos
Sons of a Bit es un galardonado estudio de videojuegos murciano fundado en 2013 por los hermanos Alberto y Eduardo Saldaña, focalizado inicialmente en desarrollos para terceros. Entre sus clientes se encuentra Rovio, creadores del mundialmente conocido ‘Angry Birds’. Ya en 2019, el estudio cambia de modelo para crear productos propios y actualizar su misión: “Desarrollar videojuegos que permitan a los jugadores expresarse creativamente”.
De esta idea principal, nace otro de sus proyectos, Kluest a la que Eduardo Saldaña define como “la plataforma móvil de contenido espacial con mayor proyección internacional”. Se trata de una app que permite a cualquier persona crear, consumir y compartir contenido geolocalizado de realidad aumentada desde el dispositivo móvil: desde búsquedas del tesoro en el mundo real, hasta galerías de arte inmersivas o rutas turísticas gamificadas disponibles 24/7.
A diferencia de videojuegos tan populares como Roblox, Minecraft o Fortnite que exigen a los usuarios interesados en crear y compartir contenido saber programar, con Kluest no es necesario tener conocimientos de programación ni descargar software adicional para crear contenido dentro de la plataforma. “Todo, consumir y crear, puede hacerse desde la misma app del teléfono móvil, lo que nos gusta llamar ‘el factor TikTok’, pues creemos firmemente que esta es una de las claves de su arrollador éxito”, sostiene el director creativo.
Además, Kluest invita a salir a la calle, caminar y socializar en el mundo real, disminuyendo las posibilidades de una vida sedentaria y aumentando el bienestar físico y mental de nuestros usuarios.
Doble modelo
Como empresa, trabajan con un doble modelo. Por un lado, el B2B, donde desarrollan experiencias a medida dentro de Kluest para otros negocios, tales como rutas gastronómicas y turísticas, experiencias educativas o gymkhanas. Por otro lado, orientados al cliente final (B2C), Kluest hace microtransacciones a cambio de assets digitales y al que en breve añadirán un sistema de suscripción. Aunque actualmente les resulta más rentable el primer modelo las esperanzas a futuro las depositan en el segundo dado su gran potencial de crecimiento. Entre ambos, confían en cerrar el año en curso con una facturación aproximada de 300.000€.
Desde que se fundara Sons of a Bit en 2013, la empresa ha conseguido cerrar dos rondas de financiación, con inversores tanto nacionales como internacionales. Han contado también con apoyo económico del CDTI con fondos europeos de, aproximadamente, 500.000€ para desarrollar una plataforma que “permita a cualquier persona modelar y texturizar elementos 3D para poder visualizarlos en realidad aumentada y usarlos dentro de la plataforma Kluest”.
Otro de sus logros recientes corresponde a la consecución del premio Auggie al mejor juego XR, el certamen sectorial más importante del mundo en el que se valora el uso de las tecnologías de realidades extendidas (realidad virtual, aumentada y mixta). En tiempos, han llegado también a ocupar el puesto número 12 en el género aventura de la App Store, por delante de títulos tan conocidos como Los Sims, y llevan meses apareciendo en el primer puesto en las búsquedas encabezadas con el término ‘metaverso’ en dicha tienda digital.
“La perseverancia, saber jugar con la incertidumbre; pero, sobre todo, tener una visión muy clara de hacia dónde queremos ir y rodearnos de un equipo y socios que sienten los colores de la empresa”, son los factores que, a juicio de Eduardo Saldaña, les ha permitido llegar al puesto que hoy ocupan con una proyección internacional que les ha permitido abrir sus servicios en 25 países de Europa. En esta línea, aunque España y Portugal se mantienen como sus principales mercados, la intención es avanzar por EEUU, Corea del Sur, Japón y otros territorios vecinos como Reino Unido, Alemania y Francia.
Moontels: Alojamientos habitacionales para estancias cortas y medias
Moontels es una empresa que opera en el sector turístico y de alojamientos cuya actividad pasa por dar una solución habitacional a todas las demandas de inquilinos y huéspedes, tanto para un día como para meses. “Es el nicho que queremos cubrir en este modelo de negocio con un soporte integral tecnológico”, en palabras de Vicente de Juan, director de desarrollo de negocio en la compañía.
Moontels nace en el seno de un grupo familiar de origen valenciano (la familia Valero) que crea su family office con el foco en la inversión inmobiliaria. Con el propósito de diversificar, apuestan por el real estate con una estrategia de inversión en living basada en la adquisición de edificios ubicados en zonas prime de la ciudad que luego dirigen a alojamientos de corta y media estancia.
“Con la implantación de este modelo de negocio buscábamos ofrecer a los huéspedes que vinieran a la ciudad alojamientos totalmente equipados, amueblados y con los mayores servicios posibles, de manera que pudieran vivir en la ciudad en el formato que mejor se adaptara a sus necesidades y bolsillo”.
La enseña no solo incluye hoteles y apartamentos turísticos en la Comunidad Valenciana, sino también alojamientos en formato coliving para jóvenes profesionales y estudiantes. Todo ello lo ofrecen a través de una plataforma digital apta para todo tipo de dispositivos móviles y ordenador. Desde aquí se puede realizar el proceso completo, desde la reserva del alojamiento hasta el pago a través de pasarelas digitales o la apertura inteligente del alojamiento.
Para arrancar el proyecto hizo falta una inversión inicial 50.000 euros, hoy convertidos en 100.000. Los primeros gastos fueron destinados a captar el capital humano y el desarrollo del software para lo que tuvieron que tratar con distintas empresas de base tecnológica hasta dar con la configuración deseada.
“Tuvimos que trabajar con diferentes empresas de software para configurar todo, desde la firma de contratos digitales hasta las pasarelas de pago, y ligarlo todo con las aperturas inteligentes de edificios”, cuentan.
Apostar en 2020 por este novedoso modelo habitacional les ha funcionado como ponen de relieve las 16 personas que forman ya parte del equipo y los, aproximadamente, 3.115.000 de euros de facturación con los que tienen previsto cerrar este año. En cuanto a la internacionalización, si bien su mercado se centra en España, sí que más de un 60% de los clientes que se benefician de la solución proceden de fuera.
Una vez consolidados en el territorio valenciano, la idea es expandirse a escala en otras plazas como Sevilla, Bilbao o Madrid, pasando de las 600 camas que gestionan en el momento de esta entrevista a un total de 2.500 camas en el plazo de cinco años.
SonoSuite: Plataforma para la música digital independiente
Es una suite de soluciones orientadas al sector de la música independiente en formato digital, de aquí el nombre corporativo de SonoSuite, una plataforma tecnológica de marca blanca diseñada para conectar a sellos discográficos y distribuidoras con los proveedores de servicios digitales (DSPs) y facilitar así la distribución de catálogo y gestión de royalties.
Los fundadores son Maarten Van Wijck y José Luis Zagazeta, procedentes del mundo de la música independiente en Barcelona. Ambos estaban convencidos de la necesidad de crear de una empresa de distribución digital que brindara acceso a las tiendas de música online que estaban en desarrollo (que servían descargas en aquel entonces), como iTunes y eMusic. El objetivo era ofrecer apoyo local, en español, y al mismo tiempo, abrir este mercado global a artistas independientes de España y América Latina. Para eso fundan en 2017 la empresa que hoy lidera como CEO Sebastián Mañana mientras que los promotores asumen un rol estratégico en el consejo directivo.
Poca competencia
“En este sector- aseguran desde la compañía- no hay muchas empresas que desarrollen la misma actividad. En España somos los únicos y en Europa solo tenemos un competidor”. Como innovaciones principales que aportan destacan operar como marca blanca, por un lado, algo que facilita a sus clientes el uso de la plataforma utilizando su logo, y por otro lado, cubrir una necesidad tecnológica de los sellos y distribuidoras para conectar con los DSP (Digital Service Providers).
Los mayores desafíos han sido encontrar a las personas adecuadas, valiéndose para ello de su trayectoria en el mercado, y la financiación, algo que han conseguido superar con los ingresos propios generados. No les va mal teniendo en cuenta que SonoSuite reúne ya a un equipo de 50 personas repartidas por todo el mundo, que a la sede en Barcelona suman oficinas en Lima, Los Ángeles y París, y que cerraron el año pasado con una facturación de19 millones de euros. La previsión para 2024, de acuerdo con su plan estratégico, es crecer un 30% respecto al ejercicio anterior.
La compañía cuenta ya con más de 400 clientes en todo el mundo y está conectada directamente a más de doscientos canales de música digital, incluidos Spotify, Tidal, Deezer, Apple Music, YouTube Music, TikTok, Amazon music, Pandora, Anghami, JioSaavn y muchos Esto les ha permitido convertirse en “la empresa más importante de música digital en España y estar entre las 3 primeras del mundo en su sector”.
La intención para mantenerse en la cresta de la ola es adaptarse a los cambios del sector, creando nuevos productos y servicios. “Esta industria está en constante movimiento y tenemos que adaptar nuestra actividad a las necesidades del mercado”, concluyen.
Create: electrodomésticos de diseño y productos para el hogar
Create es una marca de electrodomésticos de diseño y productos para el hogar. Fundada en 2019, Create llega al mercado como una marca nativa digital orientada a la venta al consumidor final.
“El proyecto nace de la identificación de una gran oportunidad en la que convergían dos factores: por una lado verticalizar la venta de electrodomésticos y productos para el hogar y, por otro lado, el desarrollo de una marca con producto realmente aspiracional y de diseño, en una industria en la que predominaba el aspecto meramente funcional de los productos” explica Luis Monserrate, CEO e impulsor de la marca junto con Pedro Salazar, ambos con experiencias previas en empresas como Zara, Pepe Jeans o Alibaba. Con el tiempo se fueron sumando a la empresa personas clave como Raquel Vázquez Pardo y Alejandra Jerez.
Salto a la omnicanalidad
Actualmente la empresa cuenta con un equipo de 120 personas llegando a facturar el año pasado 63 millones de euros, un 24% más que el año anterior cuando decidieron dar el salto a la omnicanalidad con la apertura de sus primeras tiendas físicas, un pop-up en la Gran Vía y una apertura permanente en La Vaguada (Madrid).
Create apuesta por un modelo de distribución vertical que les permite controlar toda la cadena de valor, desde el diseño y la fabricación del producto, hasta la relación con el consumidor en el punto de venta. “Somos la primera digital native vertical branden nuestra industria. Al no vender a través de distribuidores y solo hacerlo de forma directa al consumidor final, generamos una serie de eficiencias en costes muy importantes, las cuales nos permiten ofrecer esa relación calidad-diseño-precio incomparable”, afirma Monserrate.
Asimismo, aunque por volumen de negocio sus principales mercados corresponden a Francia, Italia, Portugal y España, comercializan sus productos en la práctica totalidad de los países europeos. No obstante, el objetivo es “conseguir una proyección global, con una sólida presencia en nuevos continentes a los que no llegamos en la actualidad”. Simultáneamente, están desarrollando nuevas categorías de producto con el propósito de ampliar su portfolio y ofrecer así una gama de artículos que pueda cubrir todas las áreas del hogar (o fuera de él).