Robert Iger, de 71 años, retoma su papel de consejero delegado de Walt Disney después de que el consejo de administración destituyera a su más reciente líder, Bob Chapek.
Iger fue consejero delegado de Disney desde 2005 hasta 2020. El año pasado dijo a la CNBC que sentía que había estado tanto tiempo en el cargo que tal vez había terminado pecando de exceso de confianza, lo que, a su juicio, lo volvió algo más intolerante a las opiniones de otras personas.
A pesar de haber dicho públicamente que no tenía planes de volver a Disney y que, en cambio, se estaba centrando en la inversión y el asesoramiento de startups, esta semana se ha anunciado que será el sustituto de su sucesor.
«El consejo ha llegado a la conclusión de que, mientras Disney se embarca en un periodo cada vez más complejo de transformación de la industria, Bob Iger está en una situación única para liderar la compañía en este periodo crucial», afirmó Susan Arnold, la presidenta del consejo de Disney, en un comunicado a The Wall Street Journal.
Iger toma el timón tras un año de éxito para el negocio de los parques temáticos de Disney. Los ingresos de estos espacios aumentaron a 7.400 millones de dólares en el cuarto trimestre, frente a los 5.500 millones del mismo trimestre del año anterior.
Pero, como señala el Wall Street Journal, Iger tendrá que poner el servicio de streaming de Disney en la senda de la rentabilidad. En el último trimestre, este perdió 1.470 millones de dólares, lo que supone más del doble de los números rojos totalizados por este servicio en el mismo trimestre de 2021.
Iger es solo uno de tantos CEO boomerang que han regresado a las empresas que una vez dirigieron. Aquí hay otros 4 que regresaron para un segundo acto, enumerados en orden cronológico de su regreso.
- ¿Cuáles son las mejores fechas del año para empezar un negocio?
- Estrategias para emprendedores durante la recesión según Grant Cardone
- Las 6 noticias para emprendedores más importantes del 2022
- YouTube Shorts empezará a compartir los ingresos por publicidad con los creadores a partir del 1 de febrero: así funciona
- ¿Qué es el thin content? ¿Cómo puede afectar a nuestro SEO?
- 6 iniciativas que pueden lograr las emprendedoras gracias a los coworkings, según Cloudworks
- La nueva función de Microsoft Excel va a poner fin a muchos quebraderos de cabeza
- La forma correcta de terminar una relación comercial
- 7 maneras de empezar a ser más organizado desde hoy mismo
- El e-learning alcanza una facturación de 5.000 millones de euros en España
- 9 claves SEO para aparecer en la primera página de Google
- ¿Cómo está ayudando la Inteligencia Artificial a los negocios digitales?
- Nos acercamos a fin de año y los pronósticos apuntan a una posible recesión económica, lo cual genera una sensación de incertidumbre no solo para los ciudadanos sino también para las marcas, que buscan constantemente la forma de sobrevivir. Partiendo de esto, los especialistas de LiveRamp, la plataforma líder en conectividad de datos, explican cómo las empresas pueden planificar sus acciones en medio de la crisis global, que no deja indiferente al marketing digital. Así pues, identifican cuatro claves para ayudar a las marcas a mantener su competitividad en tiempos inestables y reflotar sus campañas: 1. Establece un objetivo claro Teniendo en cuenta que el comportamiento de los consumidores sigue siendo poco predecible, las marcas deben definir cómo mantener la coherencia en el recorrido del cliente de principio a fin. Ahora es el momento de preguntarse qué papel van a desempeñar los datos y cómo se puede conseguir que el customer journey tenga más impacto en todos los canales con un presupuesto de marketing cada vez más limitado. La creación de una estrategia de datos de first-party para superar el vacío de información sobre el cliente y conectar datos dispares es un paso fundamental para establecer un objetivo en las estrategias de marketing. 2. Reúne un equipo fuerte y con talento La colaboración y la interoperabilidad son fundamentales para prepararse de cara a un futuro sin cookies, y a la tarea que actualmente supone poner la privacidad de los consumidores en primer plano. Los colaboradores principales deben ser capaces de reforzar su estrategia de datos y permitir a la marca adelantarse a los obstáculos que se avecinan. Partiendo de esto, las empresas deben reforzar su first-party data con socios que puedan aplicar estrategias de datos que ofrezcan resultados sólidos y un buen rendimiento de la inversión. 3. Diversifica tu mapa de socios A medida que nos adentramos a un futuro sin cookies, no hay que conformarse con los walled gardens para informar sobre el recorrido del cliente. Los editores de primera categoría fuera de los walled gardens atraen a grandes audiencias cada día y son más colaborativos. Además, existen más oportunidades para impulsar la activación y medición de datos con dichos editores, lo que se refleja en la mejora de las tasas de coincidencia en la CTV (televisión conectada) y en la internet abierta. Al conectar con los usuarios autentificados a través de los editores, los anunciantes pueden comprender mejor el valor de estos canales y optimizarlos en consecuencia para, en última instancia, aumentar los resultados. 4. Prioriza la privacidad de los datos de tus clientes Los consumidores esperan que las marcas siempre tengan el control de sus datos, y las empresas deben garantizar la seguridad de los mismos en todo momento. En la actualidad no hay nada más valioso para una empresa que sus datos firt-party y los conocimientos que pueden derivarse de ellos. Con esto, una estrategia comercial y de datos que ponga a los clientes y su privacidad en primer lugar permitirá que la marca perdure y se convierta en un referente en el mercado. Desde LiveRamp confían que, en el escenario actual de incertidumbre, estos cuatro puntos pueden hacer una clara diferencia en los resultados de las campañas de marketing de una marca, al poner en primer lugar la privacidad de los datos de los consumidores, y saber cómo establecer objetivos claros para maximizar los resultados.
- 4 ideas de negocio digitales que facturan millones sin empleados
- 4 claves de marketing para sobrevivir en el contexto actual
Robert Iger, Walt Disney
Nombre: Robert Iger
Empresa: The Walt Disney.
Cuándo empezó: 2005
Cuándo se fue originalmente: 2020, aunque permaneció en la presidencia de la compañía hasta 2021.
Cuándo regresó: 2022. Iger volvió para centrarse en mejorar el servicio de streaming de Disney, segúnThe Wall Street Journal.
Howard Schultz, Starbucks
Nombre: Howard Schultz
Empresa: Starbucks
Cuándo empezó: Se convirtió en consejero delegado en 1987.
Cuándo lo dejó: 2000. Schultz dejó su puesto y se convirtió en jefe de estrategia global y presidente para centrarse en la expansión internacional, según Starbucks.
Cuándo volvió: 2008 y 2022. En 2008, sustituyó a Jim Donald como consejero delegado después de que el precio de las acciones de la empresa cayera un 50% en un año. Se le encomendó la tarea de llevar a la empresa a un crecimiento sostenible y rentable, según Starbucks.
Schultz dimitió por segunda vez en 2017. Luego, se retiró de la empresa y de su cargo de presidente en 2018. En abril de 2022, se reintegró como CEO interino hasta que el próximo CEO, Laxman Narasimhan, pudiera asumir el cargo en 2023.
Jack Dorsey, Twitter
Nombre: Jack Dorsey
Empresa: Twitter
Cuándo empezó: Cofundó la empresa en 2006.
Cuándo se fue: 2008. Dorsey fue despedido cuando el consejo de administración no estuvo de acuerdo con el estilo de liderazgo de Dorsey y dio el papel de CEO a su cofundador Evan Williams, segúnFortune.
Cuándo volvió: 2015. Dorsey sustituyó al consejero delegado Dick Costolo cuando este dejó el cargo. En noviembre de 2021, Dorsey renunció a Twitter.
Michael Dell, Dell
Empresa: Dell
Cuándo empezó: Fundó la empresa en 1984.
Cuándo lo dejó: 2004. Dell pasó a ser presidente y Kevin Rollins, presidente de corporativo, tomó el relevo. La empresa reveló a The New York Times que el cambio de títulos reflejaba las funciones que desempeñarían ambos. Además, aseguró que quería dedicar más tiempo a su labor filantrópica, segúnReuters.
Cuando regresó: 2007. Dell asumió su antiguo papel después de que su sucesor, Rollins, fuera despedido. Posteriormente, Dell compró la empresa en 2013. Sigue ejerciendo como consejero delegado.
Steve Jobs, Apple
Nombre: Steve Jobs
Empresa: Apple
Cuándo empezó: Cofundó la empresa en 1976. Sin embargo, Michael Scott fue contratado como CEO en 1977.
Cuándo se fue: Jobs fue despedido en 1985 tras un fallido golpe en la sala de juntas. Pasó a lanzar la empresa NeXT.
Cuándo regresó: 1997. John Sculley fue sustituido por Michael Spindler, que luego fue reemplazado por Gil Amelio. Pero en 1996, Apple adquirió NeXT y trajo a Jobs de vuelta a Apple. Se convirtió en CEO al año siguiente y permaneció en el cargo hasta que murió de cáncer de páncreas en 2011.