Si hablamos del pasado y presente del emprendimiento femenino en el sector agro, es cierto que la presencia de mujeres ha ido aumentando en los últimos años; eso sí, lentamente.
Los datos más recientes (Eurostat 2016) sugieren que, de media, el 29% de las explotaciones agrícolas en toda la UE están gestionadas por una mujer. «Pero estos datos ocultan algunas diferencias considerables entre países», avanza Lara Rodríguez, senior regional project manager de EIT Food en el sur de Europa.
Entonces, ¿cuál es la situación en España? y ¿qué previsiones hay de cara al futuro? ¿Cuál es el perfil de estas emprendedoras y en qué destacan sus innovaciones? ¿Se enfrentan a los mismos retos que los hombres?…
Lara Rodríguez responde a todas estas preguntas y nos habla de EWA (Empowering Women in Agrifood) y Supernovas, dos programas de EIT Food que «nacen con el objetivo común de promover y apoyar el emprendimiento femenino, la inversión y la innovación dentro del sector agroalimentario, aunque se enfocan en áreas diferentes».
Empecemos por el contexto europeo, ¿cuál es la situación del sector agro?
El sector agrícola europeo está dominado por una población de edad avanzada y esto es aún más cierto cuando se trata de agricultoras. Los datos actuales muestran que solo el 4,2% de las agricultoras tiene menos de 35 años. Dado que el 42% de las mujeres que trabajan en la agricultura tiene más de 65 años (en contraste con solo el 29,2% para los hombres), existe la posibilidad de que la brecha de género en la agricultura se amplíe en los próximos años; todo según datos de Eurostat.
Hoy en día, observamos un creciente número de mujeres que asumen puestos de liderazgo, crean sus propios negocios agroalimentarios e impulsan la innovación en la industria. Estas mujeres aportan perspectivas diversas e ideas únicas, contribuyendo al crecimiento y la sostenibilidad del sector.
Por ejemplo, en el espacio de las cooperativas, según los datos de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias (AMCAE) actualmente las mujeres representan el 27% de la base social, habiéndose registrado un avance cualitativo en términos de mayor formación y asesoramiento a mujeres en el área del emprendimiento y el liderazgo en el sector, aunque los porcentajes de mujeres en cargos de responsabilidad todavía son bajos.
En España, ¿la situación es similar?
España está por encima de la media europea en cuanto a mujeres con titularidad de empresas y explotaciones agrarias. Sin embargo, aún existe una brecha en materia de empleo y emprendimiento.
También hay una gran diferencia entre el sector primario y la industria alimentaria. En la industria, el empleo está prácticamente igualado en cuanto a género. Sin embargo, en la agricultura, pesca y ganadería el porcentaje de hombres ocupados es más del doble que de mujeres.
Por otro lado, el sector agroalimentario se ha posicionado históricamente como tradicional, por lo que romper los estereotipos y crear oportunidades de innovación en el campo para ambos géneros sigue siendo un desafío.
«España está por encima de la media europea en cuanto a mujeres con titularidad de empresas y explotaciones agrarias. Sin embargo, aún existe una brecha en materia de empleo y emprendimiento»
De cara al futuro, ¿qué previsiones hay?
Según el último informe del World Economic Forum, la igualdad de género se está estancando: aún quedan 131 años para cerrar la brecha. Esta situación no es aceptable y aunque Europa tiene la paridad de género más alta de todas las regiones, hay sectores y zonas que requieren de un esfuerzo extra en esta materia.
Según la FAO, la igualdad de las mujeres en los sistemas agroalimentarios podría impulsar la economía mundial en 1 billón de dólares y reducir la inseguridad alimentaria en 45 millones.
Se espera que el impulso hacia la igualdad de género y la promoción de la diversidad en el ámbito empresarial continúen ganando fuerza en Europa y España. Cada vez más, se reconoce el valor y la importancia de la participación activa de las mujeres en la industria agroalimentaria, tanto desde el punto de vista económico como social y medioambiental.
¿La sociedad impulsa este cambio?
Es importante destacar que la conciencia pública en torno a la sostenibilidad está experimentando un crecimiento notable. Existe una creciente comprensión sobre la necesidad imperante de abordar desafíos cruciales en la alimentación y la agricultura.
Áreas como las proteínas alternativas, la agricultura regenerativa y la reducción del desperdicio de alimentos están generando un terreno fértil para que las mujeres emprendedoras encuentren oportunidades para la innovación. Se espera que estas mujeres contribuyan con soluciones ingeniosas y sostenibles en el sector agroalimentario, aportando así a un futuro más resiliente y equitativo.
¿En qué destaca el talento femenino en el sector agroalimentario?
Las mujeres emprendedoras destacan por desarrollar soluciones sostenibles para el sector agroalimentario. Buscan implementar prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, promover la adopción de tecnologías limpias y fomentar la agricultura regenerativa. Estas innovaciones contribuyen a la protección del medio ambiente y a una producción de alimentos más sostenible.
También se adentran en el uso de la tecnología y la digitalización para mejorar la eficiencia y la productividad en la cadena agroalimentaria. Sus innovaciones pueden abarcar desde soluciones de seguimiento y trazabilidad hasta plataformas de comercialización y distribución de alimentos.
Otra área importante de innovación en la que suelen enfocar sus esfuerzos es la promoción de alimentos saludables y nutrición equilibrada. A través de productos y servicios centrados en la salud y el bienestar, generan valor al contribuir a una mejor calidad de vida y una mayor conciencia sobre la importancia de una dieta saludable.
Es importante destacar que estas emprendedoras presentan un notable ritmo de crecimiento, con un 30% de las scaleups fundadas por mujeres alcanzando la Serie A en tan solo 48 meses, superando la media de las scaleups europeas de referencia, que se sitúa en un 20%.
«Según la FAO, la igualdad de las mujeres en los sistemas agroalimentarios podría impulsar la economía mundial en 1 billón de dólares y reducir la inseguridad alimentaria en 45 millones»
¿Enfrentan los mismos retos que los hombres?
Si bien siempre existen retos comunes cuando hablamos de emprender, hemos identificado desafíos específicos relacionados con la desigualdad de género de los que hemos de ser conscientes. Algunos de los más comunes son:
1 Acceso a financiación: En Europa, solo el 2% del capital riesgo se destina a equipos femeninos y alrededor del 5% a equipos mixtos. La falta de inversores dispuestos a respaldar a emprendedoras y la presencia de estereotipos de género en el mundo financiero dificultan el acceso a recursos económicos necesarios para el crecimiento de sus negocios. El 85% de los comités de inversión son masculinos y solo el 13% de los socios de los fondos de capital riesgo son mujeres.
2 Equilibrio trabajo-vida personal: Intentar equilibrar sus proyectos profesionales con las responsabilidades de la vida personal y familiar es un reto adicional, ya que continúan siendo mayormente asumidas por ellas.
3 Falta de referentes: La escasa representación y liderazgo femenino en el ámbito empresarial crea la ausencia de modelos a seguir, lo que condiciona su percepción del sector y limita sus posibilidades de proyectarse hacia roles exitosos.
4 Contactos: El networking es fundamental para el éxito empresarial, pero las mujeres siguen encontrando obstáculos para acceder a estas redes, especialmente en industrias dominadas por hombres.
A pesar de estos desafíos, las mujeres emprendedoras también aportan perspectivas únicas y habilidades que enriquecen el mundo empresarial. Superar estos obstáculos y promover la igualdad de oportunidades es fundamental para empoderar a las mujeres y fomentar el desarrollo económico y social más equitativo.
En EIT Food contáis con dos programas específicos de emprendimiento femenino, el Programa EWA Y Supernovas. ¿Por qué nacen y desde cuándo están en marcha?
Ambos programas, EWA (Empowering Women in Agrifood) y Supernovas, nacen con el objetivo común de promover y apoyar el emprendimiento femenino y la inversión, aunque se enfocan en áreas diferentes.
Los dos están en marcha desde hace varios años. EWA va por su cuarta edición y Supernovas celebra su segunda convocatoria. Tanto EWA como Supernovas han demostrado un impacto significativo en el fomento del emprendimiento femenino en sus respectivas áreas.
EWA tiene el objetivo de apoyar a las emprendedoras agroalimentarias a desarrollar sus proyectos, aumentando la ratio de emprendedoras y fundadoras de startups en el sector.
Supernovas busca empoderar a startups dirigidas por mujeres, promoviendo que las mujeres se incorporen al sector Inversor, además de tratar de visibilizar modelos de referencia femeninos en todo el sector con el fin de romper barreras y aumentar la presencia y el papel femenino en el ecosistema del emprendimiento, la innovación y la inversión.
Cuéntanos un poco más de cada uno…
El proyecto EWA, desarrollado por EIT Food, es una iniciativa innovadora dedicada a promover y apoyar el emprendimiento femenino en el sector agroalimentario en particular. Su principal objetivo es aumentar la presencia de mujeres fundadoras en el sector en Europa y reducir la brecha de género existente en la industria.
El programa tiene un enfoque holístico que comprende:
✓ Formación online a medida y recursos durante un periodo de 6 meses.
✓ Tutoría. Apoyo personalizado con expertos en el sector empresarial y agroalimentario, recibiendo más de 20 horas de inestimable orientación.
✓ Comunidad. Participación en eventos de emprendimiento y networking con agentes de alto nivel, así como formar parte de una red de más de 500 mentoras y mujeres emprendedoras dentro del ecosistema agroalimentario.
✓ Oportunidades de financiación, dando la oportunidad de asegurar hasta 10.000 euros por país y conectar con personas inversoras y empresas para elevar la idea de negocio a nuevas cotas.
Por su parte, Supernovas es un proyecto conjunto desarrollado en colaboración entre EIT Food, EIT Manufacturing y EIT Urban Mobility. Este proyecto tiene como objetivo impulsar la participación de las mujeres en el ecosistema emprendedor. Para ello, el programa se divide en actividades que se enfocan en necesidades específicas que se han identificado:
✓ Rocket up: Se da apoyo a startups lideradas por mujeres a entrar en un nuevo mercado europeo con una estrategia sólida y la validación local del producto y servicio, para maximizar su crecimiento y potencial de recaudación de fondos.
✓ Women2Invest: Se enfoca en mujeres con estudios STEAM para ayudarles a iniciar su carrera en la inversión de riesgo, formándolas en los fundamentos de esta profesión y poniéndolas en contacto con inversores (capital riesgo, capital riesgo corporativo o unidades de emprendimiento corporativo) para ofrecerles oportunidades de prácticas.
✓ Women Leadership Programme: Ofrece a mujeres de la comunidad EIT acceso a una amplia red, tutoría, orientación y oportunidades de formación para llevar sus capacidades de gestión y liderazgo al siguiente nivel.
✓ Women Investment Network: Se ofrece formación, oportunidades de networking y acceso a una red de contactos a mujeres que trabajan en el sector de inversión (en posiciones junior o senior) y a las business angels (activas o futuras).
Sus metas incluyen romper barreras y aumentar la presencia y papel de las mujeres en la creación de startups y proyectos innovadores.
A través de la implementación de actividades, eventos y la colaboración con diferentes actores del sector, estos programas han fortalecido la comunidad emprendedora femenina y han contribuido a la creación de un ecosistema más inclusivo y diverso en el sector agroalimentario y en el ámbito del emprendimiento en general.
4 emprendedoras agrifood nos cuentan su experiencia tras pasar por los programas de EIT Food
Después de hablar con Lara Rodríguez, es el momento de charlar con cuatro emprendedoras que han participado en los programas EWA o Supernovas. Así ha sido su experiencia.
Ana Climent, cofundadora de CA Climent.
Ana ha participado en el programa EWA en la edición de 2023. Dice que le ha ofrecido «la oportunidad de vivir una formación inmersiva en un entorno emprendedor e innovador. Acompañada por profesionales en activo de múltiples áreas de los que aprender y emprendedoras con proyectos de triple impacto con las que compartir errores y éxitos durante el programa».
La emprendedora también señala que la formación de EWA ha sido un empuje significativo en la definición de su empresa: «Hemos detectado nuevos valores que nos hacen únicos en el mercado nacional diferenciándonos notablemente de nuestra competencia. Hemos evolucionado el enfoque de nuestro proyecto adecuándolo al universo startup. Ahora estamos también preparados para defenderlo ante posibles inversores interesados en CA Climent».
Tras su experiencia, anima a otras mujeres que lideran startups a sumarse al programa EWA, por el apoyo que obtendrán tanto en el ámbito profesional como en el personal.
«El emprendimiento, en ocasiones, está cargado de momentos de estrés y soledad. Entre las mujeres de EWA se forma una comunidad que se nutre del apoyo y acompañamiento. Así mismo, dentro del programa se destinan momentos más distendidos de la formación al autoconocimiento y la toma de consciencia, aspectos que considero fundamentales para afrontar el proceso sin que se vea afectada nuestra salud mental».
Además, resalta la oportunidad que supone para conectar en eventos y plataformas digitales con otras startups del sector, inversores o líderes de opinión en agroalimentación que pueden ser de gran ayuda en el desarrollo de cada negocio.
Priscila Silva Delgado, Cofundadora & CMO de Gundo.
«Participar en el programa EWA ha sido una experiencia enriquecedora, poniendo en primer plano la capacidad de las mujeres para innovar en el sector agroalimentario. La interacción con el ecosistema, profesionales destacados y otros emprendedores me ha brindado un panorama más amplio sobre las tendencias y desafíos actuales. La red de contactos adquirida es invaluable, abriendo puertas para colaboraciones futuras y acceso a recursos cruciales. Además, el intercambio de experiencias con otras emprendedoras ha sido una fuente de inspiración y aprendizaje constante. Este programa ha reforzado mi resiliencia y visión emprendedora, proporcionando las herramientas y el apoyo necesarios para navegar un sector tan dinámico y esencial».
Así resume Priscila Silva Delgado su paso por el Programa EWA en 2023. Tras su experiencia no duda en incentivar a otras mujeres al frente de startups o scaleups en el sector agroalimentario a sumarse al programa EWA, ya que representa una ventana de oportunidades y crecimiento. «En primer lugar, la red de contactos que se puede construir con profesionales y emprendedores del sector es una semilla de futuras colaboraciones y partnerships. Además, EWA brinda una plataforma donde la voz y liderazgo femenino se celebran y fomentan. También, el acceso a mentorías y talleres especializados acelera la curva de aprendizaje, proporcionando herramientas cruciales para navegar los desafíos inherentes al emprendimiento. Por último, el sentido de comunidad y apoyo mutuo que se experimenta en el programa es energizante y empoderante, impulsando a las mujeres a superar obstáculos y prosperar en sus proyectos».
María Eugenia Martín Hidalgo, CEO y cofundadora de ColorSensing.
María Eugenia participó en 2022 en el programa Women2Invest y en 2023 en el Women Leadership Programme, ambos vinculados a Supernovas.
De ellos resalta la creación de una comunidad profesional entre mujeres en un sector tradicionalmente dominado por hombres. «El intercambio con otras colegas mujeres, conocer sus trayectorias y contar con referentes en fases más avanzadas es fundamental, no solo para establecer contactos profesionales valiosos sino también para encontrar historias inspiradoras y apoyo moral».
También dice que en el programa Women2Invest profundizó en los mecanismos de los fondos de inversión y constató que es una vía profesional que le gustaría explorar en un futuro, porque beneficiaría su experiencia como emprendedora. «Precisamente para esa faceta, este programa me ha permitido entender mejor las necesidades de los fondos de inversión, agente del ecosistema que a mi parecer debe ser enfocado como un cliente y partner esencial en cualquier startup, aplicando la metodología de design thinking para adecuar nuestra propuesta de valor a sus expectativas».
El Women Leadership Programme, por otro lado, ha impulsado un valioso proceso de autoevaluación y mejora en sus habilidades de liderazgo. Así, asegura que le ha enseñado la importancia de dedicar tiempo a reflexionar sobre estas competencias y cómo aterrizar esas reflexiones implementando mejoras tangibles en la gestión diaria del equipo y en las relaciones con todos los stakeholders vinculados a la empresa.
Por todo ello, anima a otras mujeres al frente de startups en el sector agroalimentario a sumarse a los programas de EIT Food. «La participación ofrece una plataforma para fortalecer habilidades empresariales y de liderazgo en un entorno colaborativo. Las conexiones que se forman aquí son de gran valor, brindando acceso a una red de apoyo sólida, horas de acompañamiento especializado para superar retos de negocio y mejorar habilidades técnicas y de liderazgo, y experiencias compartidas que son relevantes para superar barreras y escalar negocios en una industria compleja. Participar en estos programas será una inversión de futuro para la empresa y para su desarrollo personal como líderes innovadoras y resilientes».
Eva Sánchez Rodríguez, CEO de Innoplant
Esta emprendedora también ha participado en el Supernovas de EIT Food. Lo define como un programa súper completo y de él destaca la mentoría individualizada. «En mi caso, pude trabajar de la mano de Clara Bartra como mentora y me ayudó mucho a posicionar la idea de negocio y buscar la mejor forma de empezar con la internacionalización».
En cualquier caso, dice que «participar en cualquiera de los programas de EIT Food es un lujo porque son muy profesionales y te encuentras rodeada de las mejores startups del momento, lo que te permite establecer interesantes contactos. En el caso concreto del programa Rocket Up, es una gran oportunidad si estás pensando en internacionalizar tu empresa. Vas a tener a disposición mentores de gran nivel y con una experiencia enorme, trabajando codo con codo para posicionar tu empresa. Yo sigo de cerca todos los programas de EIT Food!».