La debacle económica que supuso la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 afectó de lleno al ecosistema emprendedor español.
Algunas startups no soportaron los meses de cierre y restricciones. Otras, en cambio, lograron sortear con gran dificultad la falta de clientes o de financiación o incluso crecieron significativamente durante los peores meses de la pandemia.
Para revitalizar la economía de los países que salieron peor parados por la crisis sanitaria —en España, el PIB llegó a caer hasta un 17,7%, según datos del INE—, la Unión Europea lanzó en 2020 los fondos Next Generation, que tienen como objetivo acelerar el desarrollo y apoyar los nuevos ecosistemas de innovación y emprendimiento.
Con una dotación de 140.000 millones de euros entre transferencias y préstamos, los fondos europeos podrían ampliar su impacto hasta los 500.000 millones de euros si se destinaran a la colaboración púbico-privada.
Y es que la colaboración entre la Administración y el sector privado es una cuestión fundamental, según explicó José Bayón, CEO de Enisa, en el XXII Smart Bussiness Meeting que organizó Business Insider España y que contó con el patrocinio de Havas Media Group y Upday, y la colaboración de la propia Enisa.
- ¿Qué es la etiqueta div en HTML? Usos y ejemplos
- Una asistente virtual a tiempo parcial que gana 44.000 euros al año explica cómo programa su semana de trabajo de 4 días
- Por qué dejé mi trabajo como vicepresidenta de Goldman Sachs a los 28 años para escribir literatura romántica
- ¿Cómo crear un curso online? Guía completa con todo lo que debes saber
- Optimismo e ilusión, Conferencia Emilio Duró
- 5 ideas para abrir tu propia heladería en franquicia
- 5 estilos de oficina para que luzca profesional y moderna
- Así acabé trabajando como asistente virtual: ahora gano más de 100.000 euros al año
- Estrategias para captar CLIENTES siendo FREELANCE
- Los 14 pasos del ‘Toyota way’ que siguen inspirando a los emprendedores después de 85 años
- 10 consejos para emprender sin desperdicio
- Estas son las razones por las que el correo electrónico sigue siendo imprescindible en la empresa en 2022
- No necesitas lo mismo que los demás, somos diferentes
- Las 85 mejores ideas de negocio ahora en España
- El coworking, Aticco Workspaces, crece en Madrid apoyado por propietarios locales
«No hay ningún modelo económico —incluido un modelo del emprendimiento— en ninguna parte del mundo que funcione que no tenga una buena colaboración público-privada«, aseguró Bayón, citando los ejemplos de China o Estados Unidos como potencias donde existe una buena colaboración entre la esfera pública y la privada.
Bayón detalló que Enisa, que depende del Ministerio de Industria y ofrece líneas de financiación a personas que quieren emprender así como a pymes innovadoras, plantea un préstamo participativo que coinvierte al 50%. Y que, además, los créditos de Enisa tienen un efecto multiplicador de 4 veces el importe prestado, según aseguró el consejero delegado de la empresa pública.
Asimismo, Bayón sostuvo que Enisa está ubicada en el capital semilla, ya que muchos emprendedores acuden a la empresa en búsqueda de financiación durante sus inicios, lo que hace de Enisa «un booster, el impulsor en el primer momento».
Una burbuja de la financiación, no del emprendimiento
El ecosistema de startups español vivió en 2021 el mejor año de su historia en cuanto a inversión: 4.300 millones de euros captados según los datos recopilados por el Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter.
Pero este crecimiento ha traído consigo el florecimiento de las megarrondas, unas valoraciones desorbitadas que algunos expertos ya han calificado como burbuja. Para el cofundador y socio director de Kibo Ventures, Javier Torremocha, «cualquiera» podría argumentar lo contrario, ya que las valoraciones de las compañías cotizadas han bajado un 50% desde finales de noviembre.
Torremocha añadió en el Smart Business Meeting, no obstante, que «el mercado sí entiende que hay una burbuja», puesto que «sería difícil volver a ver» los múltiplos vistos durante 2021.
Bayón, por su parte, defendió que no hay una burbuja en el emprendimiento, aunque sea cierto que en los últimos 10 y 15 años el sector haya crecido «muchísimo». «Estamos en un muy momento muy difícil de predecir […] pero sí nos ha dado tendencias, inevitablemente«, sostuvo, tras admitir que en estos momentos hay en la economía un mayor número de emprendedores.
Aun así, el CEO de Enisa aseguró que, a pesar de que ahora haya una tendencia creciente hacia el emprendimiento, sí que es posible que haya una burbuja en la valoración de las startups.
Para Torremocha, la parte positiva de esta tendencia en la que cada vez más emprendedores se animan a innovar con sus ideas es que cada vez existen más fondos, hasta el punto de que «hay actores para cada fase de las compañías».
«Están los Seed Stage, los Business Angels tienen su momento, luego entran los Early Stage, luego los Growth Stage […]; eso es muy bueno porque realmente las compañías tienen capacidad para elegir el socio adecuado en el momento adecuado«, aseguró el cofundador de Kibo Ventures.