Netflix, HBO, Disney+ o Amazon Prime Video sacan tajada ‘in extremis’ del agitado impuesto a los bancos y las energéticas impulsado por el Gobierno de España, según ha adelantado este jueves El Mundo.
Este impuesto, presentado este verano por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, busca gravar los beneficios extraordinarios tanto de los bancos como las energéticas, por la subida de tipos de interés y está pendiente de su tramitación en el Congreso de los Diputados.
Sin embargo, en el texto de la Proposición de Ley se ha añadido una enmienda promovida por PSOE y Unidas Podemos que modifica el actual tope de deducción fiscal en producciones cinematográficas y series audiovisuales españolas y extranjeras.
Con esta medida, el Gobierno busca atraer la inversión de las grandes plataformas audiovisuales de Hollywood y sus superproducciones como Juego de Tronos, que ha rodado varias temporadas en España, o Netflix, que ha establecido en nuestro país un centro de producción audiovisual de 140.000 m².
- ¿Cuáles son las mejores fechas del año para empezar un negocio?
- Estrategias para emprendedores durante la recesión según Grant Cardone
- Las 6 noticias para emprendedores más importantes del 2022
- YouTube Shorts empezará a compartir los ingresos por publicidad con los creadores a partir del 1 de febrero: así funciona
- ¿Qué es el thin content? ¿Cómo puede afectar a nuestro SEO?
- 6 iniciativas que pueden lograr las emprendedoras gracias a los coworkings, según Cloudworks
- La nueva función de Microsoft Excel va a poner fin a muchos quebraderos de cabeza
- La forma correcta de terminar una relación comercial
- 7 maneras de empezar a ser más organizado desde hoy mismo
- El e-learning alcanza una facturación de 5.000 millones de euros en España
- 9 claves SEO para aparecer en la primera página de Google
- ¿Cómo está ayudando la Inteligencia Artificial a los negocios digitales?
- Nos acercamos a fin de año y los pronósticos apuntan a una posible recesión económica, lo cual genera una sensación de incertidumbre no solo para los ciudadanos sino también para las marcas, que buscan constantemente la forma de sobrevivir. Partiendo de esto, los especialistas de LiveRamp, la plataforma líder en conectividad de datos, explican cómo las empresas pueden planificar sus acciones en medio de la crisis global, que no deja indiferente al marketing digital. Así pues, identifican cuatro claves para ayudar a las marcas a mantener su competitividad en tiempos inestables y reflotar sus campañas: 1. Establece un objetivo claro Teniendo en cuenta que el comportamiento de los consumidores sigue siendo poco predecible, las marcas deben definir cómo mantener la coherencia en el recorrido del cliente de principio a fin. Ahora es el momento de preguntarse qué papel van a desempeñar los datos y cómo se puede conseguir que el customer journey tenga más impacto en todos los canales con un presupuesto de marketing cada vez más limitado. La creación de una estrategia de datos de first-party para superar el vacío de información sobre el cliente y conectar datos dispares es un paso fundamental para establecer un objetivo en las estrategias de marketing. 2. Reúne un equipo fuerte y con talento La colaboración y la interoperabilidad son fundamentales para prepararse de cara a un futuro sin cookies, y a la tarea que actualmente supone poner la privacidad de los consumidores en primer plano. Los colaboradores principales deben ser capaces de reforzar su estrategia de datos y permitir a la marca adelantarse a los obstáculos que se avecinan. Partiendo de esto, las empresas deben reforzar su first-party data con socios que puedan aplicar estrategias de datos que ofrezcan resultados sólidos y un buen rendimiento de la inversión. 3. Diversifica tu mapa de socios A medida que nos adentramos a un futuro sin cookies, no hay que conformarse con los walled gardens para informar sobre el recorrido del cliente. Los editores de primera categoría fuera de los walled gardens atraen a grandes audiencias cada día y son más colaborativos. Además, existen más oportunidades para impulsar la activación y medición de datos con dichos editores, lo que se refleja en la mejora de las tasas de coincidencia en la CTV (televisión conectada) y en la internet abierta. Al conectar con los usuarios autentificados a través de los editores, los anunciantes pueden comprender mejor el valor de estos canales y optimizarlos en consecuencia para, en última instancia, aumentar los resultados. 4. Prioriza la privacidad de los datos de tus clientes Los consumidores esperan que las marcas siempre tengan el control de sus datos, y las empresas deben garantizar la seguridad de los mismos en todo momento. En la actualidad no hay nada más valioso para una empresa que sus datos firt-party y los conocimientos que pueden derivarse de ellos. Con esto, una estrategia comercial y de datos que ponga a los clientes y su privacidad en primer lugar permitirá que la marca perdure y se convierta en un referente en el mercado. Desde LiveRamp confían que, en el escenario actual de incertidumbre, estos cuatro puntos pueden hacer una clara diferencia en los resultados de las campañas de marketing de una marca, al poner en primer lugar la privacidad de los datos de los consumidores, y saber cómo establecer objetivos claros para maximizar los resultados.
- 4 ideas de negocio digitales que facturan millones sin empleados
- 4 claves de marketing para sobrevivir en el contexto actual
El tope fiscal estaba anteriormente fijado en 10 millones de euros de deducción por temporada. Con la nueva norma, la cantidad sigue siendo la misma, pero la diferencia es que la deducción se determinará por episodio.
En concreto, las deducciones españolas continúan en el 30% para el primer millón de euros invertido y el 25% a partir de ese primer millón. Esto quiere decir que una producción que invierta 80 millones duplicaría ese incentivo hasta los 20 millones, frente al tope previo de los 10 millones por temporada anteriores, señala El Mundo.
Desde el Ejecutivo han visto en el sector audiovisual un importante aliado por su potencial económico, tanto en materia impositiva —aunque esta medida en concreto vaya en una línea diferente— como de creación de empleo y atracción de talento.
Según recoge el periódico El Mundo, en Gobierno se habría dirimido un intenso debate entre el Ministerio de Economía, centrado en este caso en la atracción de inversión extranjera, y el Ministerio de Hacienda.
Aunque los gigantes del streaming cuentan con filiales en España, el grueso de los impuestos pagados por estas compañías se quedan lejos de nuestro país. Concretamente en Irlanda en el caso de Apple, Países Bajos en el caso de Netflix, HBO Max en Suecia y Amazon en Luxemburgo.
En el verano de 2021, el propio presidente hizo una gira por EEUU con el fin de convertir España en un «hub audiovisual» y mantuvo reuniones con los grandes estudios de Hollywood. Su plan pasa por la inyección de 1.603 millones de euros hasta 2025 para aumentar la producción audiovisual.