“Este modelo de negocio es rentable”
“Es un modelo de negocio que se ha quedado obsoleto”
“Voy a probar otro modelo de negocio”
Estoy segura de que has escuchado estas frases más de una vez.
Pero, ¿sabes de verdad a qué se refieren cuando hablan de modelos de negocio?
Es más…
¿Lo saben los mismos que pronuncian estas palabras o es postureo de emprendedor sin más?
Voy a ayudarte a salir de dudas: hablemos de qué es un modelo de negocio.
- ¿Cuáles son las mejores fechas del año para empezar un negocio?
- Estrategias para emprendedores durante la recesión según Grant Cardone
- Las 6 noticias para emprendedores más importantes del 2022
- YouTube Shorts empezará a compartir los ingresos por publicidad con los creadores a partir del 1 de febrero: así funciona
- ¿Qué es el thin content? ¿Cómo puede afectar a nuestro SEO?
- 6 iniciativas que pueden lograr las emprendedoras gracias a los coworkings, según Cloudworks
- La nueva función de Microsoft Excel va a poner fin a muchos quebraderos de cabeza
- La forma correcta de terminar una relación comercial
- 7 maneras de empezar a ser más organizado desde hoy mismo
- El e-learning alcanza una facturación de 5.000 millones de euros en España
- 9 claves SEO para aparecer en la primera página de Google
- ¿Cómo está ayudando la Inteligencia Artificial a los negocios digitales?
- Nos acercamos a fin de año y los pronósticos apuntan a una posible recesión económica, lo cual genera una sensación de incertidumbre no solo para los ciudadanos sino también para las marcas, que buscan constantemente la forma de sobrevivir. Partiendo de esto, los especialistas de LiveRamp, la plataforma líder en conectividad de datos, explican cómo las empresas pueden planificar sus acciones en medio de la crisis global, que no deja indiferente al marketing digital. Así pues, identifican cuatro claves para ayudar a las marcas a mantener su competitividad en tiempos inestables y reflotar sus campañas: 1. Establece un objetivo claro Teniendo en cuenta que el comportamiento de los consumidores sigue siendo poco predecible, las marcas deben definir cómo mantener la coherencia en el recorrido del cliente de principio a fin. Ahora es el momento de preguntarse qué papel van a desempeñar los datos y cómo se puede conseguir que el customer journey tenga más impacto en todos los canales con un presupuesto de marketing cada vez más limitado. La creación de una estrategia de datos de first-party para superar el vacío de información sobre el cliente y conectar datos dispares es un paso fundamental para establecer un objetivo en las estrategias de marketing. 2. Reúne un equipo fuerte y con talento La colaboración y la interoperabilidad son fundamentales para prepararse de cara a un futuro sin cookies, y a la tarea que actualmente supone poner la privacidad de los consumidores en primer plano. Los colaboradores principales deben ser capaces de reforzar su estrategia de datos y permitir a la marca adelantarse a los obstáculos que se avecinan. Partiendo de esto, las empresas deben reforzar su first-party data con socios que puedan aplicar estrategias de datos que ofrezcan resultados sólidos y un buen rendimiento de la inversión. 3. Diversifica tu mapa de socios A medida que nos adentramos a un futuro sin cookies, no hay que conformarse con los walled gardens para informar sobre el recorrido del cliente. Los editores de primera categoría fuera de los walled gardens atraen a grandes audiencias cada día y son más colaborativos. Además, existen más oportunidades para impulsar la activación y medición de datos con dichos editores, lo que se refleja en la mejora de las tasas de coincidencia en la CTV (televisión conectada) y en la internet abierta. Al conectar con los usuarios autentificados a través de los editores, los anunciantes pueden comprender mejor el valor de estos canales y optimizarlos en consecuencia para, en última instancia, aumentar los resultados. 4. Prioriza la privacidad de los datos de tus clientes Los consumidores esperan que las marcas siempre tengan el control de sus datos, y las empresas deben garantizar la seguridad de los mismos en todo momento. En la actualidad no hay nada más valioso para una empresa que sus datos firt-party y los conocimientos que pueden derivarse de ellos. Con esto, una estrategia comercial y de datos que ponga a los clientes y su privacidad en primer lugar permitirá que la marca perdure y se convierta en un referente en el mercado. Desde LiveRamp confían que, en el escenario actual de incertidumbre, estos cuatro puntos pueden hacer una clara diferencia en los resultados de las campañas de marketing de una marca, al poner en primer lugar la privacidad de los datos de los consumidores, y saber cómo establecer objetivos claros para maximizar los resultados.
- 4 ideas de negocio digitales que facturan millones sin empleados
- 4 claves de marketing para sobrevivir en el contexto actual
Definición: qué es un modelo de negocio
Un modelo de negocio define qué es lo que vas a ofrecer al mercado, cómo, a quién y de qué manera van a llegar los ingresos.
Como imaginarás, para poder responder a estas preguntas, necesitas saber quién eres tú, qué puedes ofrecer, qué medios vas a utilizar y cómo lo vas a hacer.
Es decir, estamos ante un momento crucial, en el que te tienes que sentar y pensar en el nicho de mercado, en tu estrategia, en tu negocio, en tu producto o servicio, en ti mismo como emprendedor.
Cuidado, que puede ser duro.
Pero no puedes seguir avanzando y montar un negocio si no tienes claras algunas cosas.
¿Cuál es el problema? Que la gente cree que el modelo de negocio es tan solo la forma de ganar dinero, pero eso es solo el final de todo el camino.
Por eso, tu modelo de negocio puede cambiar sin que cambie el producto o el servicio que estás ofreciendo.
Por ejemplo, cambiar la forma de llegar a tus potenciales clientes significa modificar tu modelo de negocio, a pesar de que sigas vendiendo lo mismo.
¡Ojo! No es lo mismo el modelo de negocio que el plan de negocio. El modelo es la estructura que sostiene tu negocio y el plan es la estrategia paso a paso que realizas para ponerlo en marcha.
Consejos para crear un modelo de negocio
A pesar de lo que te acabo de decir en las líneas anteriores, tan perjudicial es tener un modelo de negocio inflexible e inamovible como estar continuamente dando bandazos y haciendo cambios.
Para que puedas empezar con buen pie aquí te dejo algunos consejos que no debes perder de vista:
- Define de forma muy específica a tu buyer persona. No temas quedarte corto o estar reduciendo demasiado las opciones de vender. Ya habrá tiempo de ir abriendo mercado.
- No te compliques la vida. Cuanto más sencillo sea explicar en qué consiste tu modelo de negocio, mejor.
- Busca lo que tiene éxito. Es muy difícil innovar en temas de modelos de negocio así que no te cortes en utilizar algo que ya sabes que funciona y dale tu personalidad para hacerlo tuyo.
- No tengas miedo de crear. De la misma forma en que te aconsejo no innovar en el modelo de negocio, sí te recomiendo crear productos o servicios innovadores o diferentes o tiendas especializadas.
Una vez que tengas estos puntos de anclaje fijados, puedes empezar a trabajar en tu modelo de negocio.
Una de las formas más populares es utilizar el formato Business Model Canvas.
Te lo explico.
Cómo crear tu modelo de negocio con Business Model Canvas
Este método consiste en definir los siguientes apartados:
- Segmentos de mercado
- Canales
- Fuentes de ingresos
- Actividades clave
- Estructura de costes
- Propuestas de valor
- Relación con los clientes
- Asociaciones clave
- Recursos clave
Son los aspectos que definió Alexander Osterwalder en su libro “Generación de modelos de negocio” y que ha servido para crear un modelo estándar en el ámbito empresarial.
Es posible que te estés agobiando.
Que no sepas responder a la mitad de las cosas que pide el esquema de Osterwalder.
No te preocupes, porque al final todo se resume en los puntos básicos que te he comentado al principio: debes tener claro qué vendes a quién, qué le vas a aportar, cómo se lo vas a vender, cómo te vas a organizar y si al final todo esto es rentable.
Cómo validar un modelo de negocio en el mercado
Para validar tu modelo de negocio tienes que lanzarlo lo antes posible y ver si es compatible con tus medios y con los de tu equipo, si lo tienes.
Además, comprueba cuál es el tamaño real del mercado, quiénes son tus competidores y qué márgenes de ganancias puedes llegar a tener.
Todo esto te permitirá dilucidar más o menos dónde está el límite de tu crecimiento, al menos en el momento de lanzar tu modelo de negocio.
Una vez que lo hayas hecho podrás:
- Determinar si tu producto o servicio aporta valor a la gente y le interesa
- Determinar si hay gente que pagaría por lo que ofreces
Si la respuesta a estas dos cuestiones es afirmativa, tu modelo de negocio estaría validado y podrías empezar a trabajar en él.
Ejemplos de modelos de negocio
Y como sé que te encantan los ejemplos, aquí te dejo algunos para que entiendas bien qué es un modelo de negocio:
- Henry Ford basó su modelo de negocio en la producción en cadena
- “Cebo y anzuelo”: este modelo de negocio se basa en vender un producto base barato y cobrar por recambios (cuchillas de afeitar, impresoras y tinta…)
- Modelo de negocio de franquicia: arriesgas mucho menos ya que existe una imagen de marca consolidada, unos procesos…
- Modelo de negocio de suscripción: hoy día es el que persigue mucha gente ya que permite generar ingresos recurrentes con productos virtuales
- Modelo de negocio “Eye Balls”: ofreces un espacio gratuito para subir información, comentar… Y obtienes rentabilidad con publicidad y patrocinadores.
- Modelo de negocio por afiliación: animas a tus clientes a comprar productos y servicios de terceros por los que te llevas una comisión.
Seguro que se te ocurren algunos más viendo esta lista.
Lo que a mí me interesa es que veas que un modelo de negocio no se basa en lo que vendes sino en el sistema que subyace bajo tu producto o servicio, la estrategia que conforma el motor de tu negocio.
Cuando tienes definido tu modelo de negocio puedes volver a él una y otra vez cada vez que tengas que tomar una decisión, sea cual sea.
Del modelo de negocio pueden depender los copys de tu web y de tus redes sociales, la imagen corporativa, la búsqueda de financiación… Así que te recomiendo trabajarlo cuanto antes.