Pasamos mucho tiempo trabajando. Además, cómo nos vaya en nuestra vida laboral suele influir, y mucho, en nuestro autoconcepto. Así, en este artículo queremos hablar de los principales factores que afectan al bienestar de los trabajadores.
Hoy en día, las empresas tienen formas de medir la productividad de sus empleados, al igual que cualquier otro factor que pueda afectarla. Sin embargo, hay un aspecto que no siempre se tiene en cuenta: la salud mental de sus empleados. Y no solo desde un punto de vista físico, ya que el mayor desafío de los trabajadores es el bienestar mental.
Un trabajador con problemas de ansiedad o depresión rendirá menos de lo esperado, lo que se reflejará, tarde o temprano, en la productividad de la empresa. Por eso resulta sorprendente que aún haya muchas compañías a las que les cuesta invertir en el bienestar mental de sus trabajadores.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas en el mundo sufren depresión y 1 de cada 4 sufrirá algún problema de salud mental a lo largo de su vida. Son unos datos que evidencian una pandemia silenciosa que afecta a todos los sectores sociales y empresariales.
- ¿Cuáles son las mejores fechas del año para empezar un negocio?
- Estrategias para emprendedores durante la recesión según Grant Cardone
- Las 6 noticias para emprendedores más importantes del 2022
- YouTube Shorts empezará a compartir los ingresos por publicidad con los creadores a partir del 1 de febrero: así funciona
- ¿Qué es el thin content? ¿Cómo puede afectar a nuestro SEO?
- 6 iniciativas que pueden lograr las emprendedoras gracias a los coworkings, según Cloudworks
- La nueva función de Microsoft Excel va a poner fin a muchos quebraderos de cabeza
- La forma correcta de terminar una relación comercial
- 7 maneras de empezar a ser más organizado desde hoy mismo
- El e-learning alcanza una facturación de 5.000 millones de euros en España
- 9 claves SEO para aparecer en la primera página de Google
- ¿Cómo está ayudando la Inteligencia Artificial a los negocios digitales?
- Nos acercamos a fin de año y los pronósticos apuntan a una posible recesión económica, lo cual genera una sensación de incertidumbre no solo para los ciudadanos sino también para las marcas, que buscan constantemente la forma de sobrevivir. Partiendo de esto, los especialistas de LiveRamp, la plataforma líder en conectividad de datos, explican cómo las empresas pueden planificar sus acciones en medio de la crisis global, que no deja indiferente al marketing digital. Así pues, identifican cuatro claves para ayudar a las marcas a mantener su competitividad en tiempos inestables y reflotar sus campañas: 1. Establece un objetivo claro Teniendo en cuenta que el comportamiento de los consumidores sigue siendo poco predecible, las marcas deben definir cómo mantener la coherencia en el recorrido del cliente de principio a fin. Ahora es el momento de preguntarse qué papel van a desempeñar los datos y cómo se puede conseguir que el customer journey tenga más impacto en todos los canales con un presupuesto de marketing cada vez más limitado. La creación de una estrategia de datos de first-party para superar el vacío de información sobre el cliente y conectar datos dispares es un paso fundamental para establecer un objetivo en las estrategias de marketing. 2. Reúne un equipo fuerte y con talento La colaboración y la interoperabilidad son fundamentales para prepararse de cara a un futuro sin cookies, y a la tarea que actualmente supone poner la privacidad de los consumidores en primer plano. Los colaboradores principales deben ser capaces de reforzar su estrategia de datos y permitir a la marca adelantarse a los obstáculos que se avecinan. Partiendo de esto, las empresas deben reforzar su first-party data con socios que puedan aplicar estrategias de datos que ofrezcan resultados sólidos y un buen rendimiento de la inversión. 3. Diversifica tu mapa de socios A medida que nos adentramos a un futuro sin cookies, no hay que conformarse con los walled gardens para informar sobre el recorrido del cliente. Los editores de primera categoría fuera de los walled gardens atraen a grandes audiencias cada día y son más colaborativos. Además, existen más oportunidades para impulsar la activación y medición de datos con dichos editores, lo que se refleja en la mejora de las tasas de coincidencia en la CTV (televisión conectada) y en la internet abierta. Al conectar con los usuarios autentificados a través de los editores, los anunciantes pueden comprender mejor el valor de estos canales y optimizarlos en consecuencia para, en última instancia, aumentar los resultados. 4. Prioriza la privacidad de los datos de tus clientes Los consumidores esperan que las marcas siempre tengan el control de sus datos, y las empresas deben garantizar la seguridad de los mismos en todo momento. En la actualidad no hay nada más valioso para una empresa que sus datos firt-party y los conocimientos que pueden derivarse de ellos. Con esto, una estrategia comercial y de datos que ponga a los clientes y su privacidad en primer lugar permitirá que la marca perdure y se convierta en un referente en el mercado. Desde LiveRamp confían que, en el escenario actual de incertidumbre, estos cuatro puntos pueden hacer una clara diferencia en los resultados de las campañas de marketing de una marca, al poner en primer lugar la privacidad de los datos de los consumidores, y saber cómo establecer objetivos claros para maximizar los resultados.
- 4 ideas de negocio digitales que facturan millones sin empleados
- 4 claves de marketing para sobrevivir en el contexto actual
Factores que afectan al bienestar mental de los trabajadores
Las causas que pueden provocar un deterioro de la salud mental de los empleados de una empresa son variadas. Aunque, más allá de cada caso, estos son los principales factores según la OMS:
- Condiciones laborales inadecuadas: el bienestar de un empleado pasa por sentir unas buenas condiciones para su puesto de trabajo. Horarios que hagan posible una vida enriquecedora fuera del trabajo y un salario acorde a su responsabilidad son la base para cuidar del bienestar del trabajador.
- Clima laboral contaminado: nadie está a gusto en un lugar donde reina la hostilidad. Ya sea en el trabajo, en casa o con amigos, es importante generar un clima en el que todos se sientan seguros y a gusto.
- Mala comunicación interna: una comunicación ineficaz o falta de apoyo tanto por parte de directivos como de compañeros puede ser un factor clave.
- Carga de trabajo excesiva: nadie está contento cuando tiene que llevarse trabajo a casa. Al igual que en el apartado de las condiciones laborales, es fundamental que el empleado sienta que la carga de trabajo es acorde al sueldo recibido cada mes.
- Falta de reconocimiento: al igual que un escaso poder de decisión, la falta de reconocimiento puede hacer que el trabajador se desconecte de la empresa, de sus metas y objetivos.
Según los datos de NTT DATA, el 87 % de los trabajadores no está a gusto con su salud mental en el entorno laboral. De ellos, un 44 % se siente muy preocupado por la conciliación entre el trabajo y su salud mental. Por otro lado, otro 43 % reconoce tener cierta preocupación.
Nuevas sensibilidades, nuevos departamentos
La evidencia de este tipo de datos obliga a las empresas a crear nuevos departamentos y dinámicas que cuiden la salud mental de los empleados como cualquier otro activo. Al fin y al cabo, es un factor que determinará la productividad de la compañía, por lo que es imprescindible invertir en él, aunque sea desde un punto de vista práctico y mercantilista.
Empresas, como Mapfre o Endesa, presumen de contar con servicios de prevención y de apoyo psicológico para sus trabajadores. Talleres, terapias grupales y actividades fuera de la empresa son algunas de las dinámicas que las compañías ya están implementando.
Algunas marcas lo hacen de una forma más indirecta, promocionando el deporte, la alimentación saludable o la conciliación laboral. De este modo, el bienestar mental de sus empleados puede verse aliviado al sentir una mayor implicación por parte de la empresa en aspectos de su vida que no están relacionados con su puesto de trabajo.
Algunas empresas realizan encuestas que arrojen datos sobre la salud mental de sus empleados, sus sueños y sus temores. Una forma de tener una visión general de las necesidades inmateriales de los trabajadores de la empresa, las cuales deberán satisfacerse para no ver resentida la productividad.
Medidas para cuidar la salud mental de los trabajadores
Además de estas encuestas por medio de modernos softwares, las compañías pueden llevar a cabo otras acciones con el fin de proteger el bienestar mental de sus empleados:
- Conocer las necesidades de cada profesional: tener información sobre las preocupaciones de tus empleados es el primer paso para solucionar el problema. Sin este conocimiento, será difícil tomar medidas.
- Invertir en formación: este tipo de medidas aumentará la motivación de los trabajadores, así como su sentimiento de pertenencia a la empresa.
- Aportar flexibilidad: gracias a las nuevas tecnologías, es posible implementar jornadas de teletrabajo que ayuden a tus empleados a liberar tensiones y despejar la cabeza después de tanto tiempo en la oficina.
- Mostrar liderazgo de escucha, apoyo y confianza: cualquier trabajador que sienta que su superior lo escucha y toma en consideración sus ideas se sentirá valorado y, por tanto, más a gusto dentro de la empresa.
- Asegurar un buen clima laboral: desde cenas de empresa a actividades fuera del horario laboral, este tipo de medidas pueden mejorar la relación de grupo entre tus empleados.
- Mantener una correcta comunicación interna: esto hará que los trabajadores se sientan más implicados en la empresa, ya que sentirán que están siendo partícipes de su crecimiento.
- Reorganizar los horarios: todo lo que pueda facilitar la conciliación de tus empleados con sus vidas familiares repercutirá positivamente en su bienestar mental y, por tanto, en el de toda la empresa.
Cualquier empresa invertiría parte de su capital en la reparación de cualquier material, máquina o instalación imprescindible para su actividad. Por eso cada vez es más común hacerlo con la salud mental de los empleados. Está claro que aún queda mucho que avanzar, pero ya se están colocando las primeras piedras que favorecerá el bienestar mental de los trabajadores del futuro.