Estas son las seis mujeres emprendedoras que han ganado los ‘Women Startup Awards 2025’

Los Women Startup Awards 2025 se celebran en un momento en el que el emprendimiento femenino en España vive una clara expansión, superando incluso la media europea, según los datos que maneja la Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos (ATA).

La cuarta edición de este certamen, que este año ha batido récord de participación con casi 1.000 candidaturas, volvió a convertir Madrid en el punto de encuentro de las mujeres que están impulsando la innovación, en sectores tan diversos como la agroecología, la economía circular, la inversión de impacto o la divulgación científica.

La gala, celebrada el 17 de noviembre en los Teatros Luchana, reunió a emprendedoras, inversoras, directivas, instituciones y agentes del ecosistema con un mensaje claro: emprender siendo mujer no debe ser una excepción. “Hoy no solo celebramos a seis ganadoras”, recordó Carlos Mateo, presidente de la Asociación Española de Startups. “Celebramos a las mujeres que emprenden, lideran y transforman”.

Seis premios para reconocer todas las etapas del emprendimiento femenino

Para esta edición, los organizadores del certamen (la Asociación Española de Startups y la agencia Yellow) han querido reconocer la «diversidad de trayectorias que existen dentro del emprendimiento». Por eso, las seis categorías del certamen abarcan todo el ciclo de vida de una startup, de la propuesta a su crecimiento, y también ámbitos clave que hacen posible que un ecosistema crezca como la divulgación científica, la inversión con enfoque social y la innovación abierta desde las ciudades.

Así, de las 18 finalistasseis emprendedoras se alzaron con los galardones en diferentes categorías, mostrando la amplitud de talento que existe entre las emprendedoras españolas.

Estas son las mujeres que están liderando el emprendimiento en 2025

Natalia Valle: la economista y filósofa que impulsa la revolución agroecológica digital

A sus 30 años, Natalia Valle ha logrado que pequeños productores agroecológicos puedan competir en un mercado dominado por grandes cadenas. Cofundadora de Plant on Demand, lidera una plataforma que digitaliza todo el proceso productivo: desde el ecommerce hasta la logística, la trazabilidad o la facturación electrónica.

Por este motivo, el jurado la ha reconocido en la categoría Early Stage, que premia a las startups en sus primeras fases de consolidación.

Amaia Rodríguez: la emprendedora que convierte el plástico del mar en materiales circulares

El impacto de Gravity Wave, la empresa liderada por Amaia Rodríguez, ya es visible en puertos y costas del Mediterráneo. La startup retira plástico del fondo marino, en especial en las redes de pesca, y lo transforma en nuevos productos y materiales.

Desde Navarra, Rodríguez (33 años) ha consolidado un modelo empresarial de carácter regenerativo. Su compañía ha superado el millón de kilos de residuos recuperados, una cifra que la sitúa como referencia internacional en sostenibilidad aplicada al emprendimiento.

En su caso ha sido galardonada por su capacidad de crecimiento y expansión, lo que se conoce como Scale Up.

Marta del Amo: la periodista que conecta ciencia, innovación y ciudadanía

Con más de 16 años de experiencia en periodismo científico y tecnológico, Marta del Amo ha sido premiada por su labor divulgativa con perspectiva de género. Ha trabajado en medios nacionales e internacionales y actualmente es consejera técnica en la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico, dependiente de Presidencia del Gobierno.

Su trayectoria refleja según el jurado la misión de hacer comprensibles la innovación y la ciencia para el público general, poniendo en valor el talento femenino en áreas donde la brecha persiste.

Isabel Abascal: la emprendedora que reforesta sin plástico

La idea de Isabel Abascal surgió de una pregunta aparentemente sencilla: ¿por qué se usan protectores de árboles de plástico para reforestar? Desde Getxo, y con 53 años, fundó Compostree, una empresa que ha diseñado un protector biodegradable y compostable que no deja residuos en forma de microplásticos.

El material, similar al cartón y con estructura celular, crea un microclima favorable para el crecimiento, evita daños de animales y no necesita bridas de plástico. Su apuesta reduce la huella de carbono y ofrece una alternativa sostenible para proyectos forestales.

Su visión le ha valido ser elegida como la mejor en Ideación.

Carmen Pumariño: la gestora que ha creado el primer fondo europeo centrado en diversidad

Desde el Diversity Catalyst Fund de Zubi Capital, Carmen Pumariño gestiona inversiones en startups europeas con impacto social y enfoque en diversidad. A sus 36 años, ha sido emprendedora, business angel y formadora, además de impulsora del ecosistema en Startup Galicia.

El premio de inversión, en este caso, reconoce su papel en la creación del primer vehículo de capital riesgo europeo dedicado a este enfoque.

Ana Herrera: la impulsora del ecosistema innovador de Las Rozas

El reconocimiento a Ana Herrera (45 años), responsable de emprendimiento en Las Rozas Innova, premia un modelo de colaboración público-privada que se está convirtiendo en referente nacional. Bajo su dirección, la ciudad ha puesto en marcha el Hub Las Rozas Innova, foros de inversión y programas de talento y soluciones digitales creadas para mejorar el funcionamiento de las administraciones públicas.

Su trabajo ha consolidado al municipio como un laboratorio urbano de innovación, donde emprendedores, investigadores y empresas comparten proyectos y oportunidades. Es lo que el jurado ha tenido en cuenta para premiarla en la categoría Innovación Abierta.

El ecosistema emprendedor crece y lo mejor está por venir

Durante la gala también entregaron el Premio de Honor a Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), por su papel en la aprobación de la Ley de Startups, la Ley Crea y Crece y el lanzamiento del Fondo Next Tech. María Romano, jefa del Grupo BEI en España fue la encargada de recoger el premio.

Además, la organización tuvo en cuenta que el BEI ha duplicado la financiación con impacto en igualdad de género y ha impulsado programas específicos para emprendedoras.

Por su parte, Elena Bienes, CEO de Yellow, cerró el acto recordando que su impacto no terminaba en ese momento, sino en las conexiones que se generaron y en “los proyectos que despegarán gracias a esta comunidad y en la transformación lenta pero firme del ecosistema”.

Eva Salamanca