Estas son las tendencias tecnológicas que están transformando el sector de las finanzas

El sector financiero atraviesa una de las etapas más disruptivas de su historia. La digitalización, que hace apenas unos años era una opción estratégica, hoy se ha convertido en un imperativo competitivo. Bancos, aseguradoras y fintech están adoptando tecnologías emergentes que van desde la inteligencia artificial hasta la automatización robótica de procesos, pasando por la realidad virtual y el big data. Todas ellas están remodelando la manera en la que las organizaciones gestionan riesgos, se relacionan con sus clientes y generan nuevos modelos de negocio.

En este contexto, la nueva edición de t2ó ONE industry pone el foco en las tendencias clave que marcarán el rumbo de las finanzas en 2025 y más allá. El informe revela que el éxito en un entorno de crecientes tensiones geopolíticas, regulación cambiante y amenazas cibernéticas no dependerá del tamaño de la institución, sino de su agilidad y capacidad de anticiparse al futuro. La innovación tecnológica se erige como el motor que garantizará seguridad, eficiencia y personalización en un mercado cada vez más competitivo.

DESCARGA AQUÍ EL INFORME COMPLETO.

Las principales tendencias tecnológicas que están transformando el sector

1. Inteligencia Artificial: del análisis a la anticipación

La IA está revolucionando la toma de decisiones financieras al ofrecer análisis predictivos, detección temprana de fraudes y personalización de servicios.

  • Caso 1: CommBank y Telstra han desarrollado Fraud Indicator, una solución que cruza datos de uso móvil con indicadores de riesgo. El sistema ha permitido detectar un 25% más de cuentas fraudulentas antes de que se cometa el delito, reforzando la seguridad sin afectar la experiencia del usuario.
  • Caso 2- Deutsche Bank: En colaboración con la startup finaXai, aplica IA para gestionar fondos tokenizados mediante modelos de lenguaje e inteligencia artificial explicable. Esto simplifica procesos complejos y mejora la transparencia y eficiencia en la operativa con activos digitales

2. Realidad Virtual y Aumentada: entornos inmersivos que fidelizan

La VR y la AR permiten crear experiencias inmersivas para empleados y clientes, facilitando la comprensión de productos financieros complejos y ofreciendo nuevas formas de interacción.

  • Caso 1: TD Bank implementó programas de formación con realidad virtual junto a la plataforma Strivr. Los empleados entrenan en situaciones reales con clientes, logrando que el 80% de los participantes considerara este método más eficaz que la capacitación tradicional
  • Caso 2: Union Bank of India lanzó Uni-Verse, una plataforma bancaria en el metaverso. En solo 18 meses superó las 367.000 visitas y generó más de 76.000 leads, ofreciendo a los clientes una experiencia inmersiva con avatares y productos financieros personalizados

3. Big Data: decisiones más inteligentes y predictivas

El big data se posiciona como el gran aliado para entender mejor al consumidor, detectar fraudes y anticipar tendencias de mercado.

  • Caso 1: BlackRock con su plataforma Aladdin, analiza en tiempo real los mercados financieros para identificar riesgos y oportunidades, optimizando estrategias de inversión. La integración con Preqin amplía sus capacidades hacia los mercados privados
  • Caso 2: JPMorgan Chase utiliza análisis masivo de datos para la detección proactiva de fraudes. Sus algoritmos analizan millones de transacciones al día, identificando patrones sospechosos y reduciendo significativamente los incidentes de fraude.

4. Robótica: procesos más ágiles y seguros

La automatización robótica de procesos (RPA) libera a las instituciones financieras de tareas repetitivas, aumentando la eficiencia y reduciendo costes.

  • Caso 1: Ikano Bank ha implementado más de 200 automatizaciones con RPA, ahorrando 300.000 horas de trabajo. Su digitalización del alta de clientes en Polonia multiplicó por cinco las previsiones iniciales, marcando un hito en eficiencia operativa.
  • Caso 2: Clearview Federal Credit Union implantó RPA para gestionar archivos y documentación, lo que le permitió ahorrar 6.000 horas de trabajo en un solo año. Ahora planea integrar IA en sus flujos para acelerar procesos críticos y mejorar la atención al cliente.

Alberto Pérez

Deja una respuesta