Las grandes compañías de Hollywood están integrando cada vez más la inteligencia artificial en sus procesos, incluso mientras luchan contra su avance en los tribunales. Están en marcha demandas contra herramientas como Sora, de OpenAI, por generar vídeos con propiedad intelectual de los estudios, y Disney y Universal han demandado a Midjourney por, supuestamente, copiar sus personajes más icónicos. Sin embargo, dentro de las propias empresas de entretenimiento, la historia es diferente.
Los estudios y cineastas están adoptando activamente herramientas de IA, y Hollywood está tomando nota. La conferencia AI on the Lot, celebrada en mayo, ha duplicado su asistencia en tres años, con 1.200 participantes, y la empresa de edición con IA Runway atrajo a unas 1.000 personas en la tercera edición de su festival de cine. El atractivo de la IA en el sector es su promesa de resolver algunos de los mayores desafíos del negocio: desde el descubrimiento de contenido hasta la reducción de los altísimos costes de producción.
“Independientemente de lo que uno piense sobre las herramientas de IA en los medios y el entretenimiento, ya están aquí para quedarse”, asegura Peter Csathy, asesor de empresas del sector.
Los inversores apuestan por startups de IA
Empresas como Ecco están captando capital para transformar cómo los usuarios descubren contenido. Esta startup permite buscar títulos entre múltiples plataformas de streaming con comandos como “muéstrame todas las series sobre Fórmula 1”. Ya ha recaudado 7 millones de dólares de inversores como Ben Silverman, Shaquille O’Neal y otros.
Uno de esos inversores es Ishan Sinha, socio de consumo en Point72 Ventures, quien cree que, aunque los vídeos generados por IA aún no despiertan gran interés entre el público, el verdadero potencial está en la distribución: personalización, traducción y propiedad intelectual. “Creemos que los negocios que logran captar atención masiva lo hacen con algún gancho: ya sea agregación de contenido, listas personalizadas, IP propia, etc.”, afirma Sinha.
Entre las inversiones de Point72 están:
– GlobalComix, que usa IA para ofrecer recomendaciones y traducciones de cómics y manga.
Cheehoo, que colabora con estudios para simplificar la animación.
– Chronicle Studios, que ayuda a animadores a ampliar su audiencia y monetizar más allá de YouTube.
IA para nuevas formas de contar historias
La IA también se está utilizando para fomentar formas de narrativa original e interactiva. Moonvalley, una firma destacada en el sector, recaudó 84 millones de dólares de General Catalyst y otros inversores para expandir sus herramientas de vídeo con IA para cineastas y creativos. Fable Studio, respaldada por Amazon, ha desarrollado Showrunner, una plataforma de streaming con IA que permite a los usuarios crear sus propias series.
De la animación a los efectos visuales
Aunque la IA aún está lejos de producir largometrajes completos, está avanzando rápidamente en la animación. Toonstar, creadora de la serie StEvEn & Parker, usa IA para todo, desde crear tramas hasta generar imágenes, y afirma que puede producir episodios a una fracción del coste tradicional. Chronicle Studios, cofundada por Chris deFaria, exejecutivo de Warner Bros. y DreamWorks, se centra en ayudar a creadores independientes. Otros estudios y startups del sector son:
– Further Adventures, que invierte en creadores digitales y cineastas independientes.
– Invisible Universe, estudio de animación respaldado por Seven Seven Six.
– Promise, estudio de IA respaldado por North Road de Peter Chernin, Andreessen Horowitz y Google.
“La IA no puede crear historias que perduren”, afirma DeFaria. “El mayor problema sigue siendo conseguir una audiencia”.
Herramientas de IA para efectos visuales y doblaje
Startups como Runway (que ha recaudado 545 millones de dólares de General Atlantic, entre otros) y Deep Voodoo (respaldada por Connect Ventures) ofrecen herramientas para rejuvenecer actores digitalmente o crear efectos especiales. Varias empresas ya han sido adquiridas:
– Metaphysic, conocida por rejuvenecer a Tom Hanks y Robin Wright en Here, fue comprada por Brahma, filial de DNEG Group.
– Papercup, especializada en clonación de voz, fue adquirida por la empresa de soluciones de contenido RWS. Su equipo pasó a formar parte de Scale AI.
La IA también se utiliza para agilizar el doblaje, recrear voces de actores fallecidos y restaurar películas y series antiguas. Con el auge del streaming internacional, crece la demanda de traducciones de calidad, y los nuevos enfoques con IA prometen superar los doblajes torpes del pasado.
Runway firmó recientemente acuerdos con Lionsgate, para entrenar un modelo con su catálogo, y con AMC Networks, que usará sus herramientas para generar material promocional. Deepdub, por su parte, ha ampliado su tecnología para ofrecer doblaje en tiempo real de retransmisiones deportivas, esports y noticias de última hora. “Por primera vez, los medios pueden ofrecer doblaje multilingüe en directo que transmite no solo las palabras, sino también la energía, urgencia y autenticidad del contenido en vivo”, explica su CEO, Ofir Krakowski.
Startups que transforman la producción
Otra área clave donde las startups están dejando huella es en la propia creación de contenido, desde la lectura de guiones hasta el análisis de archivos de vídeo para generar nuevas ideas basadas en el rendimiento pasado. Wonder Studios, con sede en Reino Unido y vínculos con OpenAI y Google, ha recaudado 12 millones de dólares para ayudar a creadores a extender su propiedad intelectual mediante vídeo generado por IA.
Moments Lab, de París, recaudó 24 millones en una ronda liderada por Oxx y Orange Ventures. Su tecnología ya es utilizada por Warner Bros. Discovery, Hearst y otros grandes nombres. Según su cofundador Phil Petitpont, Moments puede crear clips para redes sociales siete veces más rápido que los métodos tradicionales, según estudios internos. La IA todavía tiene camino por recorrer en Hollywood, pero ya está transformando la industria desde dentro, y los inversores no quieren quedarse fuera.










